Skip to content
October 30, 2019 / ergonomic

¿El sistema educativo está preparado para funcionar en entornos con gran cantidad de datos?

Datificación” de la educación (texto original en inglés)

¿Qué tienen en común iniciativas como el aprendizaje personalizado y adaptativo, los chatbots educativos, (i) los programas de traducción automática o el uso de análisis predictivos del aprendizaje? En todos los casos, son componentes de una “educación basada en datos”.

En muchos países, existe un claro interés por ampliar el papel que cumplen las tecnologías digitales en la educación, que conduce, inevitablemente, a sistemas educativos con gran cantidad de datos. Dado el creciente interés por los sistemas de tutoría inteligente adaptativos que permiten la interacción mediante lenguaje natural, (i) las herramientas para predecir la deserción escolar (i) o los nuevos sistemas automatizados para aumentar el número de alumnos inscritos, (i) es probable que las tecnologías educativas con gran cantidad de datos adquieran mayor importancia en los próximos años.

Si bien dichas innovaciones tecnológicas pueden generar nuevos beneficios, también es importante entender que podrían dar lugar a cambios imprevistos en el actual panorama educativo. La pérdida o la divulgación de información personal, o el acceso no autorizado a ella, han concitado la atención de los medios de comunicación en forma reciente, pero la falta de transparencia, el sesgo automatizado, o el uso de los datos para influir en la conducta del usuario, (i) también plantean grandes desafíos que deben tenerse en cuenta al examinar estas tendencias.

Los cambios en el panorama educativo exigirán que los alumnos y los docentes posean más conocimientos sobre el uso de datos, así como también que las organizaciones y los administradores educativos elaboren una estrategia (más) proactiva e integral cuando planifiquen e implementen sistemas educativos con gran cantidad de datos, y a medida que aumente su interacción con ellos.

Con los sistemas inteligentes (avanzados), por ejemplo, los que pueden identificar patrones o reconocer voces, rostros, imágenes, textos o, incluso, pulsaciones de teclado, se generará una mayor necesidad de impartir conocimientos sobre algoritmos. Esta cuestión entrañará ampliar algunas de las actuales definiciones de alfabetización digital, incluso las relativas al uso de la inteligencia artificial (IA), así como desarrollar nuevas capacidades institucionales, que ayuden a educadores y administradores a adoptar estas herramientas de manera segura, ética y transparente.

La creciente importancia de los sistemas con gran cantidad de datos plantea nuevos desafíos (e interrogantes) que se prevé desempeñarán un papel crucial durante la próxima década. Las siguientes son algunas de las preguntas que será importante analizar y responder de manera sistemática, tanto en el ámbito interno como externo de las instituciones educativas, a medida que los países adopten herramientas que permitan establecer prácticas educativas basadas en mayor medida en datos:

Privacidad y protección de los datos: ¿Quién tiene mis datos? ¿Los datos están seguros? ¿Qué datos están en posesión de terceros? ¿Dónde? ¿Quién tiene acceso a ellos? ¿Quién está haciendo un seguimiento de mi información? ¿Cuáles son mis derechos? ¿Qué puedo hacer para proteger mi privacidad? ¿Dónde se obtiene ayuda relacionada con esta cuestión? (i)

Uso ético de los datos: ¿Qué riesgos supone la utilización de sistemas automatizados? ¿Cómo se adoptan soluciones técnicas para la educación sin descuidar las implicancias éticas? (i) ¿En qué procesos y circunstancias es apropiado utilizar sistemas con gran cantidad de datos (IA)?

Rendición de cuentas respecto de los datos: ¿Cómo se ha evaluado el uso ético de los datos? ¿Los datos se han captado con el conocimiento y el consentimiento de todas las partes involucradas? Si se pretende utilizar los datos personales recopilados previamente para un nuevo fin, ¿qué se debe hacer? ¿Qué mecanismos de control de calidad se deben crear y aplicar para usar los mejores datos posibles?

Conocimientos sobre algoritmos: ¿Qué impactos positivos y negativos podría tener en las personas el uso de la IA en el sistema educativo? ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación crítica de los resultados derivados del uso de los sistemas de IA? (i) ¿En qué medida los marcos actuales de alfabetización digital abordan una comprensión más profunda de las implicancias éticas y sociales de los macrodatos?

Participación y responsabilidad: ¿Cómo se prepara a los alumnos y los educadores para que se protejan a sí mismos de los usos no previstos de la tecnología? ¿Los usuarios finales pueden intervenir más activamente en el diseño o la aplicación de herramientas educativas con gran cantidad de datos?

Percepción de los sesgos: ¿Cómo se minimiza el impacto de los sesgos en determinados usuarios o grupos? ¿Qué conjuntos de datos se utilizan/utilizaron para entrenar al algoritmo y cuáles son sus limitaciones y sesgos potenciales? (i)

Transparencia: ¿Cómo se recopilan, analizan y usan los datos sobre los alumnos? ¿Cómo se supera el “problema de la caja negra” cuando, a raíz de su complejidad, un algoritmo es indescifrable incluso para aquellos que lo programaron? ¿Cuáles son las mejores prácticas para mantener una política transparente en materia de datos? (i) ¿Qué se debe hacer para que los datos sigan siendo claros, coherentes y comprensibles?

Capacidad explicativa: ¿Qué significa abrir la “caja negra” de la IA? ¿Cómo se deben redactar las condiciones conexas para que sean más accesibles para los usuarios? (Consulte aquí [i] un ejemplo interesante de condiciones simplificadas de diversas redes sociales).

Es indudable que existe una creciente necesidad de ampliar y diversificar los conceptos que se aplican actualmente para establecer qué significa poseer “conocimientos básicos” en una era digital. A medida que se elaboren nuevos marcos para lograr niveles más altos de transparencia y rendición de cuentas, las personas y las instituciones deberán entender dichos desafíos y adquirir conocimientos sobre las oportunidades que brindan estas innovaciones, así como sobre sus impactos sociales.

Según un informe de la UNESCO sobre este tema, publicado recientemente, existen al menos seis grandes desafíos, a saber:

  • Desarrollar una visión integral de las políticas públicas en materia de IA al servicio del desarrollo sostenible.
  • Garantizar la utilización equitativa e inclusiva de la IA en la educación.
  • Preparar a los docentes para una educación dirigida por la IA.
  • Desarrollar sistemas de datos inclusivos y de calidad.
  • Reforzar las investigaciones sobre la IA en la educación.
  • Tener en cuenta las cuestiones éticas y la transparencia en la recopilación, el uso y la difusión de los datos.

El creciente volumen de los datos que se recopilan dentro de un sistema educativo podría brindar perspectivas más detalladas y sofisticadas del modo en que los alumnos aprenden, y proporcionar información útil sobre la mejor manera de respaldarlos mediante el uso de la tecnología. No obstante, aún no se han resuelto muchas cuestiones fundamentales relacionadas con las potenciales consecuencias a largo plazo derivadas del seguimiento y la perfilación de los alumnos de hoy en día. (i)

La disponibilidad de buenos datos suele ser útil para tomar buenas decisiones. Esto es tan cierto en la educación como lo es en otros sectores. Sin embargo, también puede ocurrir lo opuesto cuando no se adoptan las medidas correctas. Dado que estamos ingresando en la era de la “datificación de la educación”, los países deberán definir reglas y directrices para garantizar que la incorporación de la tecnología en la educación, tanto en el presente como en el futuro, sea beneficiosa, y para reducir y mitigar los riesgos durante el proceso. Si bien aún es muy pronto para pronosticar el impacto potencial del uso de la IA en la educación, no lo es para analizar el mejor modo de prepararse para el mundo que se está gestando.

La siguiente es una lista de algunas iniciativas y fuentes pertinentes que pueden ser útiles para quienes desean aprender más sobre este tema:

  1. Artificial Intelligence (AI) and Education (Servicio de Investigación del Congreso, 2018) (PDF)
  2. Global guidelines for Ethics in Learning Analytics (Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia, 2019) (PDF)
  3. Memorandum on Artificial Intelligence and Child Rights (Oficina de Innovación de UNICEF, Centro de Derechos Humanos de la Universidad de California en Berkeley, 2019)
  4. Data Ethics Decision Aid and toolkit (Universidad de Utrecht, 2017)
  5. ETICO platform for targeting ethic issues in education (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, sin fecha)
  6. Review of the online learning and Artificial Intelligence education market (Departamento de Educación Británico, 2018)
  7. A basic introduction to AI (Universidad de Helsinki y Reaktor, 2018)

También pueden ser de interés los siguientes artículos conexos publicados en inglés en el blog EduTech:

Nota: La imagen utilizada en la parte inicial de este artículo fue publicada por Christa Dodoo (i) en Unsplash. Todas las fotografías publicadas en Unsplash pueden usarse en forma gratuita. (i)

*Cross post article.

August 18, 2019 / ergonomic

¡Chau (y gracias) Uruguay!

English version here.


Cinco años pueden ser mucho tiempo. Pero también puede ser muy poco, dependiendo del color del cristal con el que se mire. Por ejemplo, hace cinco años no tuvimos la explosión de los avances en el reconocimiento facial que tenemos hoy en día. Hace cinco años, teníamos y tenemos (y probablemente seguirá existiendo en los próximos años) un gran número de retos relacionados con la educación y la tecnología (EdTech).

Mi interés no es resumir lo que hemos construido en los últimos cinco años. No sería justo decir que sólo creamos y desarrollamos un Centro Nacional y Regional de Investigación en Tecnologías Digitales para apoyar las políticas públicas sobre EdTech. Creo que hicimos más que eso. Aquí se destacan algunos de los puntos claves que implementamos para que esto ocurra, así como para sugerir algunas de las exploraciones que podrían ser necesarias en el futuro.

Como la mayoría de la gente en este campo sabe, el entusiasmo que las tecnologías digitales generan en la educación no está necesariamente respaldado por evidencias sólidas o sistemáticas.

Aunque muchas políticas públicas se comprometen a entregar aparatos digitales en las aulas, sólo un puñado de ellas proporcionan una investigación sólida y la evaluación del impacto necesaria para comprender qué funciona y en qué circunstancias.

Los días en que las tecnologías estaban destinadas a ser un “mantra” han pasado. Ahora se sabe y está bien documentada la importancia de definir un marco común, una infraestructura, una visión clara, una gestión sólida, un apoyo permanente a los educadores y evaluaciones sistemáticas para garantizar que las herramientas digitales puedan enriquecer eficazmente el aprendizaje.

Hace cinco años Uruguay decidió crear un Centro de Investigación enfocado a producir conocimiento especializado en el campo de la educación digital. Después de una convocatoria internacional, me sentí honrado de haber sido elegido como Director de esta novedosa pero ambiciosa iniciativa. Siendo un país pequeño, todo lo que sabía era la gran oportunidad de conectar y apoyar redes nacionales e internacionales de expertos en el campo de EdTech.

En colaboración con un amplio número de socios, diseñamos una institución dinámica y flexible, abierta a establecer conexiones con socios públicos clave, dando prioridad a líneas de investigación más centradas en la educación que en la tecnología. Todo esto apoyado por un grupo de profesionales altamente comprometidos con el objetivo de producir conocimiento concreto en educación. No hay recetas mágicas. Lo que funcionó aquí podría no funcionar en otros lugares. Estas son algunas de las acciones prioritarias que hemos decidido llevar a cabo:

1. Crear y promover una cultura de evidencia y responsabilidad en EdTech.
Apoyar a académicos e investigadores locales y regionales, así como a organizaciones de investigación públicas y privadas capaces de producir conocimiento para comprender mejor qué funciona y qué no, y en qué medida puede ser replicado o mejorado.

2. La construcción de redes como regla de oro.
Conectar una amplia variedad de comunidades EdTech en todo el mundo fue una prioridad, basado en la idea de desarrollar capacidades regionales que benefician no sólo a un solo país sino a todo el ecosistema.

3. Comprender la complejidad de la evaluación del conocimiento en el siglo XXI.
Si bien la educación se enfrenta a necesidades permanentes de transformación, no todo lo que se puede contar cuenta. Decidimos desarrollar una variedad de herramientas, metodologías y experiencia para monitorear diferentes tipos de resultados de aprendizaje tanto en entornos formales como informales. Queremos entender mejor cómo la tecnología puede (o no) servir a los educadores y estudiantes.

4. Desarrollo y consolidación de las capacidades institucionales.
Se llevaron a cabo diferentes acciones dirigidas a una variedad de organizaciones (instituciones públicas y académicas, iniciativas de la sociedad civil y otras redes multilaterales). Para asegurar agendas a largo plazo y una investigación de alta calidad, era fundamental contribuir al desarrollo institucional de las organizaciones que trabajan en este campo (especialmente en las regiones en desarrollo, donde la investigación se considera todavía un privilegio que no todos pueden permitirse).

5. No sólo producir conocimientos, sino tambiéntraducirlos y difundirlos.
No basta con producir conocimientos de alta calidad si no son adaptados y adoptados por quienes pueden beneficiarse de ellos. Más allá de asegurar que todo el conocimiento generado estuviera abiertamente disponible en línea bajo licencias Creative Commons, el objetivo era diseñar y llevar a cabo un gran número de eventoscharlaslibros y otras publicaciones, recursos multimedia, repositorios, etc. para asegurar que el conocimiento producido fuera accesible para nuestras comunidades objetivo (responsables de la formulación de políticas, educadores, investigadores, medios de comunicación de masas y digitales, desarrolladores de tecnología, padres y familias, etc.).

Pero este no es el final de la historia. En realidad, esto es sólo el principio. Hoy en día hay una serie de desafíos por delante. La relevancia de las políticas de EdTech, que hacen un uso intensivo de los datos, está cobrando impulso. La personalización sigue siendo una gran promesa. Se abren nuevas oportunidades, pero también un gran número de complejidades que hay que abordar. Las organizaciones en este campo necesitan abordar la privacidad, la ética y la protección de datos, la transparencia algorítmica y la responsabilidad, el bienestar cibernético, entre muchas otras dimensiones que no estaban bien integradas en la agenda de EdTech hace 5 o 10 años.La gran pregunta sobre cómo la inteligencia artificial puede mejorar (o no) el papel de los educadores es todavía un asunto por explorar. Será necesario analizar mejores estrategias para comprender cómo la tecnología puede servir a la pedagogía (y no al revés).

Estoy seguro de que esta comunidad seguirá explorando estos y otros desafíos que se avecinan. Estoy profundamente agradecido por todos estos años de intercambio y aprendizaje. Aunque ahora debo moverme hacia nuevos horizontes, seguiré explorando cuáles son las mejores alternativas para escalar las iniciativas de educación efectivas, adaptando las tecnologías para que apoyen las diferentes formas de enseñanza y aprendizaje, considerando en especial a las comunidades más desatendidas.

March 21, 2019 / ergonomic

Descarga el libro libre: “Acepto las Condiciones”

Anunciamos el lanzamiento del nuevo libro (gratuito) “Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales“. Este es un trabajo realizado con el apoyo de la Fundación Santillana y la colaboración del Centro de Estudios Fundación Ceibal.

Esta es una publicación con licencia abierta (Creative Commons BY NC SA), Usted es libre de compartir, copiar y redistribuir este material.*

☞ Descarga el libro*, sigue #AceptoLasCondiciones o visita el sitio http://aceptolascondiciones.com

Veinte años después de la masificación de internet esta plataforma ha dejado de ser concebida solo como una herramienta de inclusión. Hoy genera y amplifica nuevas formas de poder y control (vigilancia, influencia y manipulación, extorsión, pérdida del autocontrol o sobrecarga cognitiva).

Ignorar estos temas establece nuevas brechas digitales. Vivimos una suerte de feudalismo digital en el que unos pocos administran los datos y una gran población los entrega sin recibir una compensación económica. La concentración del poder digital en unas pocas compañías (Google, Facebook, Amazon, Apple o Microsoft) no solamente está generando nuevas formas de poder y control que exacerban las ya existentes, sino que además crea nuevas formas de exclusión y periferia.

Por décadas se sostuvo que un uso diestro de la tecnología generaría ventajas a quienes pudieran adaptarse a estas nuevas herramientas. Pero la realidad que hoy vemos es diferente. Ciudades plagadas de “smartphone zombies” (sujetos que se obsesionan tanto con los medios y redes del mundo digital que pierden la noción de lo real), quienes en vez de utilizar la tecnología son utilizados por ella.

Aquí un teaser del nuevo libro:

Este libro cuestiona la supuesta neutralidad de la tecnología. Se explora en qué medida los algoritmos que dan vida a las herramientas digitales se convierten en el nuevo oráculo, la interfaz de conexión con la realidad. Una realidad modificada para satisfacer los intereses de unos pocos. En este escenario, los Estados llegan tarde a esta discusión y la población a nivel individual carece de las herramientas para poder regular y administrar su vida digital. Es crítico comprender las limitaciones de la era actual, tomar en cuenta que la estupidez artificial (derivada de sistemas que ofrecen de manera automatizada pobre o información de mala calidad) puede ser más peligrosa que la falta de información oportuna. Hoy resulta necesario desarrollar una nueva comprensión de lo que significa alfabetismo digital crítico, una ciudadanía digital que permita comprender y actuar frente a las nuevas reglas del juego.

Es el fin de la luna de miel digital. A través de la voz de diferentes expertos internacionales se exploran interrogantes como:

  • ¿qué hacer para revertir las actuales asimetrías de poder?,
  • ¿quién observa a los que nos observan?,
  • ¿por qué pareciera que trabajamos en beneficio de las compañías tecnológicas renunciando a una buena parte de nuestros derechos individuales?
  • ¿es posible transparentar y auditar estas herramientas?
  • En una sociedad fuertemente influenciada por los datos, ¿no es necesario contar con una nueva forma de propiedad de los datos que beneficie y proteja a los ciudadanos?

Para responder a los retos que plantea el panorama tecnológico actual es necesario responder de manera transversal, inclusiva y abierta a la pregunta ¿cómo se prepara a la sociedad para actuar frente al cambiante panorama tecnológico?

Recortes de prensa y otros sobre el libro:

Cómo citar el libro:
Cobo, Cristóbal (2019) Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales. Fundación Santillana: Madrid.

November 22, 2018 / ergonomic

UNESCO Report: How do you educate in learning to decode the unknown? (Plan Ceibal in Uruguay)

Today we release a report we prepared for the UNESCO International Bureau of Education (IBE) the evaluation of this education and technology public policy initiative was elaborated for the serie Current and Critical Issues in Curriculum, Learning and Assessment (published in Ginebra, Suiza).

Abstract: Plan Ceibal is a multi-stakeholder public policy programme in education and innovation with an emphasis on the integration of pedagogy and technology in Uruguay. The following outline provides an overview of some of the most critical dimensions as well as methodological approaches pursued by Plan Ceibal, which are implemented in close collaboration with the whole education sector in the country. Some of these initiatives are not only implemented at a national level, but also in collaboration with a network of schools or education-oriented institutions throughout several countries (e.g. New Pedagogies for Deep Learning, Code.org, Design for Change).

This report was elaborated by Cristóbal Cobo and Mariana Montaldo

Keywords: Assessment – Coding – Collaborative Learning – Competencies – Computational Thinking – Critical Skills – Deep Learning – Digital Pedagogies – Digital Tools – Personalized Learning

Plan Ceibal Olimpíadas Montevideo Uruguay

More information: fundacionceibal.edu.uy

May 10, 2018 / ergonomic

¿Qué pasa cuando 400 personas quieren escribir un libro sobre Jóvenes, Internet e Inclusión en América Latina?

Recientemente publicamos el Libro colectivo “Jóvenes, transformación digital y formas de inclusión en América Latina” de la mano de Fundación Ceibal, Digitally Connected, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la Facultad de Comunicación e Información de la Universidad de la República y el GECTI de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Colombia).

¿Las tecnologías digitales son plataformas de integración o exclusión en América Latina? ¿Cómo los niños y jóvenes de la región se desenvuelven en Internet? ¿Qué experiencias relevantes de integración social en espacios digitales existen en América Latina? El uso y adopción de nuevas tecnologías por niños, adolescentes y jóvenes abre oportunidades de participación e inclusión pero también ofrece nuevos retos y formas de exclusión.

Una región con muchas voces. La convocatoria permaneció abierta durante el 2017 y contó con la participación de casi 400 postulaciones desde 28 países. El Libro cuenta con contribuciones que van desde ensayos y reflexiones, pasando por experiencias de trabajo, hasta investigaciones y artículos académicos. Los autores cuentan con perfiles diversos: hacedores de políticas públicas, docentes, representantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos y profesionales. Se estructura en seis temáticas e incluye 34 artículos de autores de distintas nacionalidades y perfiles (académicos, docentes, profesionales, estudiantes).  El libro, busca contribuir a la reflexión acerca de las prácticas de las nuevas geenraciones en línea. Constituye un instrumento de apoyo útil para el trabajo en el aula, de investigación y para la lectura de padres interesados en el tema.

El libro fue publicado por la editorial Penguin Random House, bajo Creative Commons Attribution 4.0. La presentación contó con la participación de los siguientes comentaristas:

La presentación del libro está disponible aquí:

Descárgalo en pdf o epub.

 

Fuentes: blogs.harvard.edu, cristobalcobo.netfundacionceibal.edu.uy

 

 

 

March 12, 2018 / ergonomic

más pro humano que anti máquina

Archivo 13-10-17 15 31 54

Por décadas se ha planteado que la tecnología no es ni buena ni mala, pero que tampoco es neutra. Se ha indicado que la tecnología puede ser una plataforma clave para reducir inequidades en la educación y para ofrecer nuevas oportunidades a través de las herramientas digitales al servicio del aprendizaje.

Pero hoy es tiempo de ir más allá de la tecno-ignorancia así como también de la tecno-utopía. Lo que entendemos por tecnología no es algo neutro (además de su carga ideológica, la realidad es que unos pocos desarrollan tecnología y todo el resto la consume). La manera en que utilizamos la tecnología tampoco es neutra (todos generamos datos pero solo unos pocos pueden explotarlos o incluso venderlos).

La manera en que nos apropiamos de la tecnología tampoco es neutra (todos consumimos contenidos pero unos pocos son productores). Esto sin mencionar los problemas de privacidad, adicción/dependencia, ansiedad, y todas las nuevas preguntas que ofrece la llegada de Big Data al mundo de la educación.

En la era actual estamos mucho más conscientes de las asimetrías que se generan a partir de las nuevas brechas digitales (y empezamos a sospechar las que pueden surgir con la emergencia de la inteligencia artificial).

  • ¿Cómo deberían actuar los sistemas educativos frente al creciente número de evidencias científicas que cuestionan la efectividad de las tecnologías en los contextos de educación formal?
  • ¿Cuáles son las nuevas formas de exclusión que emergen en un contexto de sobre-abundancia tecnológica?
  • ¿De quién es responsabilidad alertar a la comunidad educativa frente a los riesgos y problemas que emergen con el uso intensivo de las tecnologías digitales?
  • ¿Quién responde frente a las promesas incumplidas de la era tecnológica?

Es fundamental generar espacios de discusión abiertos, críticos y diversos. De igual modo, es necesario promover e implementar un conjunto de acciones necesarias para contribuir al desarrollo de una sociedad más consciente de las limitaciones y los diferentes desafíos que surgen en un mundo cada vez más dependiente de los dispositivos digitales. Vamos por datos más seguros y por algoritmos más transparentes.

Presentación del próximo fiet2018.fietcat.cat

March 11, 2018 / ergonomic

¿La tecnología define lo que entendemos por aprendizaje o al revés?

<Nota Publicada en La Diaria>

Están abiertas las inscripciones para participar en la segunda edición de la Escuela de Invierno, que organizará la Fundación Ceibal junto con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) del 4 al 8 de junio. Este año, el evento se denominó “Repensando la educación en la era de la tecnología digital” y reunirá a conferencistas de distintas partes del mundo, mientras que la convocatoria a nivel nacional apunta a estudiantes de posgrado, docentes, investigadores y responsables de políticas públicas. El objetivo principal de la Escuela de Invierno es “compartir métodos y herramientas prácticas de evaluación, así como generar redes de colaboración de académicos del país con sus colegas internacionales”, resaltó a la diaria Cristóbal Cobo, director de Fundación Ceibal.

“Queremos utilizar como punto de arranque para la discusión las preguntas que nos ofrece la incorporación de la tecnología tanto dentro del aula como fuera de ella. Eso implica reconocer que hay aprendizajes que ocurren afuera y que tenemos habilidades que van más allá del currículum; si esa hipótesis es correcta, por ahí tenemos que repensar en formas de reconocer esos aprendizajes también”, señaló Cobo. A su entender, esta edición de la Escuela de Invierno invitará “a pensar en las habilidades que se requieren hoy en día en los estudiantes, e implica ir más allá de la evaluación de lectoescritura o matemática y pensar en las habilidades del siglo XXI, sobre las que mucha literatura destaca su importancia, pero la dificultad está en ver cómo se miden, cómo se comparan, cómo se ve cuánto han evolucionado”.

Otro de los diálogos que Cobo espera que se den en junio es sobre las estrategias docentes: “No solamente se trata de saber si utilizan o no las tecnologías, sino de con qué estrategias pedagógicas cuentan los docentes para facilitar la enseñanza de una manera distinta con tecnología. Lo interesante es ver estudios comparados, ver las metodologías que se están utilizando en distintos países y qué ha ido cambiando a lo largo de los años”, puntualizó. Además, al ser un evento coorganizado por ANII, se plantea como objetivo promover, dentro de las comunidades especializadas que participarán, la postulación a los fondos de investigación que ofrece la agencia y que permiten, en muchos casos, la presentación en conjunto de investigadores uruguayos e internacionales: “Es una oportunidad para pasar las mañanas conociendo experiencias de otros países, y en las tardes discutiendo posibles líneas de investigación que sean relevantes, tanto para los participantes de otros países como para los nacionales”, resumió Cobo.

Durante los cuatro días, cada exponente tendrá un tiempo para presentar su investigación, y hasta el momento están confirmados especialistas de Australia, Estados Unidos e Israel. Según Cobo, en la elección de los exponentes se buscó “una mezcla entre investigadores que estuvieran haciendo cosas innovadoras pero que al mismo tiempo fuera gente que está en una etapa mediana de su trayectoria en investigación; es decir, que estén haciendo cosas interesantes y prometan ser grandes líderes en temas de investigación, pero no buscábamos a aquellos ya consolidados, sino a gente que acepte la crítica, que esté dispuesta a dialogar a veces con estudiantes que sean más jóvenes y pasar la tarde conversando”.

En cuanto a las postulaciones nacionales, Cobo indicó que “lo principal es que sea gente que tenga interés en el tema de la educación y la tecnología, y que tenga algún grado de investigación”. Si bien no se espera que los asistentes estén consolidados en la materia, se aspira a que al menos tengan una maestría, estén en proceso de doctorado o estén a cargo de políticas públicas, “para asegurar que haya una buena interacción entre academia y la administración”, detalló el director.

La Fundación Ceibal hizo una exhaustiva evaluación de la edición del año pasado de la escuela (ver reporte abajo) que fue la muestra inaugural. En 2017 también se habían planteado como objetivo generar vínculos entre los investigadores: “En concreto, la red de colaboración se materializa por medio de artículos que escriben juntos o de la presentación conjunta a congresos y ponencias; nos ha llegado una gran cantidad de iniciativas de este tipo que están ocurriendo a raíz de la escuela de invierno”, destacó. Además, subrayó que “también se hizo una evaluación a posteriori, y más de 90% de los participantes dijeron que la experiencia era muy buena y que no solamente la recomendaban, sino que estarían dispuestos a repetirla”.

vía /cristobalcobo.net/

February 16, 2018 / ergonomic

Escuela de invierno 2018: Rethinking education in the age of digital technology

Speakers y postulación de la Escuela de Invierno – 4 al 8 de Junio 2018 (aquí).
Luego del éxito obtenido a partir de la Escuela de invierno en Educación y Tecnologías (EdTech) 2017 “Emerging trends and new horizons in the study of education and technology”, el Centro de estudios Fundación Ceibal, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) próximamente abrirán las inscripciones a la edición 2018. Este año el eje central de la convocatoria tendrá que ver con identificar, evaluar y analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan los sistemas educativos en las sociedades digitales actuales.
La Escuela, que se realiza en Uruguay, reunirá a destacados conferencistas en áreas de investigación claves sobre educación y tecnología: Analíticas de aprendizajes y minería de datos eduactivos, Formación y desarrollo docente, Alfabetización digital y medios, Habilidades digitales, entre otras. Tiene por objetivo ofrecer un ambiente de aprendizaje estimulante en el que los participantes puedan elaborar y presentar su trabajo o investigación en el campo de EdTech a una comunidad internacional; conocer las últimas tendencias de investigación; e intercambiar acerca de los desafíos y oportunidades claves con expertos internacionales de primer nivel.
En esta edición los participantes tendrán la oportunidad de postular propuestas de investigación colectivas al Fondo Sectorial de Educación 2018, a cargo de Fundación Ceibal y ANII Inclusión digital: Educación con nuevos horizontes.

Uruguay del 4 al 8 de Junio 2018 – “Rethinking education in the age of digital technology”

November 12, 2017 / ergonomic

Entrevista (corregida): “Innovar es aprender a pensar distinto” @pagina12

Disclaimer: El viernes 10.11.17 el periódico argentino Página 12 publicó una entrevista e incluyó algunas imprecisiones corrijo en esta versión actualizada de la entrevista. Mientras esperamos que la fuente original haga lo propio comparto el texto editado (en color).

En la ciudad vieja de Montevideo, Mario Benedetti ya lo había anticipado. “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron las preguntas”, escribió hace unas décadas. Ahora, del otro lado del charco, el investigador del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford Cristóbal Cobo retoma esa idea para explicar los nuevos objetivos del Centro de Estudios Fundación Plan Ceibal, el órgano de investigación en políticas de educación, innovación y tecnología creado como institución independiente cuya creación fue impulsada desde el Plan Ceibal. Este último fue creado en 2007 para favorecer inclusión social e igualdad de oportunidades del sistema educativo uruguayo. En diálogo con PáginaI12, el director del Centro de Estudios de la Fundación Ceibal sostuvo que la tecnología no es un sinónimo de revolución en las aulas y que “la búsqueda debe estar orientada a la innovación pedagógica”, justamente el área más desfinanciada de otro programa educativo de la región, el Conectar Igualdad, que sufrió masivos despidos y reducción del stock de computadoras en los últimos dos años. Cobo, además, profundiza las nociones sobre desobediencia tecnológica y formación docente. “La sociedad del conocimiento es tremendamente generadora de marginalidad. No solamente de infraestructura y de aparatos tecnológicos, sino cognitiva y de igualdad de oportunidades”, agregó.

En el cuarto piso del Centro Cultural de la Ciencia, en el barrio porteño de Palermo, Cobo es esa figurita difícil que completa el álbum: los docentes le piden selfies, ejecutivos de empresas intentan arreglar encuentros con él e incluso, el investigador chileno debió ser el encargado de inaugurar la Semana de la Ciudadanía y la Alfabetización Digital con una charla para trescientos educadores y facilitadores pedagógicos digitales.

“Lo que vengo diciendo en las presentaciones y en mi último libro es una provocación para algunos: se puede seguir teniendo una educación conservadora aún con un montón de tecnología incorporada. Muchas de las conversaciones se centran en los aparatos y la verdad es que las cosas interesantes están por fuera de la tecnología. La innovación es, en realidad, aprender a pensar de una manera distinta”, comentó Cobo.

El Plan Ceibal fue la criatura que creó Cobo Miguel Brechner junto a otros especialistas pedagógicos y políticos del Uruguay. En el 2007, tres años antes que se firme el programa Conectar Igualdad en Argentina, el por entonces –y ahora también– presidente del país oriental, Tabaré Vázquez, entregó la primera laptop en el departamento de Florida, una de las regiones más pobres del interior. Dos años después, todos los estudiantes de primaria obtuvieron una computadora, a la vez que las escuelas, ya sean públicas o privadas, contaban con acceso a wi-fi. “Muchas de esas laptops fueron las primeras que tuvieron las familias. En Argentina seguramente haya ocurrido lo mismo. Pero hoy en día, en los sectores medios y bajos ya cuentan con teléfonos, que no sólo juegan un papel importante en la conectividad sino que ya no es factor de diferenciación social, por ejemplo, tener un Facebook”, reflexionó el director del Centro de Estudios que analiza el impacto de las políticas públicas del proyecto pedagógico.

“Ahora, el nuevo objetivo es construir de la escuela, un laboratorio”. Así sintetiza Cobo la próxima fase del Plan Ceibal. Luego de cumplir la conectividad, el proyecto educativo uruguayo se enfoca en vincular los saberes cognitivos, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) y las habilidades socioemocionales, como la creatividad, la sociabilización y la empatía. “Parece algo totalmente novedoso, pero nada que ver, son ideas que deambulaban en siglos anteriores, el tema es que nunca se le prestó mucha atención”, dijo Cobo. La nueva meta es, precisamente, lo que Cobo no observa ahora en el Plan Conectar Igualdad argentino. Lo que dice el educador chileno se asemeja al informe realizado por Ctera donde se alerta sobre el recorte del 43 por ciento del ahora Plan Nacional de Educación Digital en el presupuesto pronosticado para 2018. Y aquello se agrega a la falta de stock (en 2016 se compró la mitad de computadoras que en el año anterior) y el despido de equipos territoriales que articulaban el área de pedagogía con la tecnología. Dicho de otro modo: desfinanciamiento.

–En esta transformación del sistema educativo uruguayo, ¿cuál es el rol que deben cumplir, ahora, los docentes?

–Los maestros han sido, tradicionalmente, agentes que ayudan a llevar el conocimiento a la sociedad. Ellos traían el conocimiento experto a través de libros de textos, programas de estudio. Ahora, con la aparición de las tecnologías y, en particular, de las tecnologías digitales, existe un proceso de descentralización y de desintermediación de saberes. Están Google, Wikipedia, YouTube y muchos otros canales que generan circuitos de información que adquieren muchísima más atención. Entonces, el rol del docente entra en un proceso de transformación, que nada tiene que ver con lo tecnológico sino con la relación del conocimiento: él tiene que ayudar a discriminar el ruido de la señal, lo que es importante de lo que es basura. La metáfora podría ser la del sherpa, ellos te acompañan, te dan orientaciones, si no sigues su camino te puedes caer por un barranco, pero al final del día, la trayectoria la terminás haciendo tú.

–En su libro habla de la desobediencia tecnológica. ¿Cómo entiende ese concepto? ¿Se aplica para los más chicos?

–Absolutamente. La desobediencia tecnológica es animarse a hackear la tecnología. Y eso es lo que los chicos tienen que hacer. América Latina es un continente que, en su gran mayoría, consume tecnología creada por otros y eso te pone una situación de desventaja, porque uno consume la tecnología y otros lo crean. Es decir, alguien pone la música y los demás la bailamos, lo cual produce una dependencia total. Entonces, bueno, cómo hacemos para cambiar la relación con la tecnología, pensar de manera distinta y darle un propósito diferente. Y yo creo que esto ocurre en la actualidad, aunque el sector educativo en la región no lo estimula. En la escuela el profe tiene que cubrir un programa de estudios, evaluar ciertas asignaturas y ese sistema deja pocos espacios para la divergencia. En cambio, en los espacios extracurriculares, se da el lugar para la innovación, el pensamiento divergente y la creatividad.

Pero todavía hay un actor fundamental que no había sido nombrado durante la entrevista: el Estado. Por eso, en el final de la charla, Cobo no duda en incluirlo al indicar que “esta sociedad es tremendamente desigual, no sólo en cuestiones tecnológicas sino también en sistemas de aprendizajes y de igualdad de oportunidades. El Estado no puede ser ajeno a esa lógica”. “Por ejemplo, ahora está la inteligencia artificial. Eso implica una nueva brecha de pobreza: los que la comprenden y los que no logran entender. El Estado tiene que ayudar a regular a eso, pero, a la vez, tiene que buscar la manera de que existan otros actores jugando en la cancha”, completó.

La entrevista concluye. Y, otra vez, docentes le piden fotos al educador.

Informe: Jeremías Batagelj.

from Blog – Cristobal Cobo http://ift.tt/2AFvPpy

September 11, 2017 / ergonomic

Nuevos Alfabetismos y #PensamientoComputacional: Políticas Educativas en Uruguay @Plan_Ceibal

(Publicada en Portal del ‘Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo’ de UNESCO.)

El alfabetismo evoluciona a medida que cambian los sistemas de construcción de conocimiento en nuestra sociedad. Por tanto al evolucionar las formas en que se utilizan los distintos lenguajes, se enriquecen y complejizan los alfabetismos producto de las transformaciones en el uso de los sistemas de códigos y reglas de comunicación que empleamos.

La erradicación del analfabetismo (saber leer y escribir ) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible busca asegurar que el 100% de los jovenes y ‘una proporción sustancial de los adultos’ alcancen la alfabetización para 2030 (Meta 4.6) y que esto se traduzca entre otros beneficios en mayores oportunidades de empleabilidad (Meta 4.4). Pero esta visión sugiere un horizonte que evoluciona hacia nuevas necesidades. Por ejemplo, reducir los niveles del analfabetismo funcional que implican habilidades de lectura más allá de un nivel básico para manejar tanto las tareas de la vida diaria como del campo laboral.

Durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI hemos visto una consistente diversificación de los sistemas de símbolos utilizados en la era moderna. Como es de esperarse, ello ha ido a la par de una transformación de los alfabetismos considerados críticos para desempeñarse en la sociedad contemporánea. Toffler en su libro El shock del futuro (1970), citaba a Herbert Gerjuoy: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender”.

Langer indica que la alfabetización puede entenderse como la capacidad de leer y escribir pero también como una habilidad para crear nuevas formas de pensar. Es fundamental, agrega la autora, que los educadores comprendan esto si quieren construir puentes y facilitar transiciones entre diferentes formas de pensamiento.

El concepto de alfabetización incluye habilidades para acceder al conocimiento a través de la tecnología y la capacidad de evaluar contextos complejos. Un ejemplo paradigmático de la era pre-Internet, lo podemos encontrar en la publicación del reporte ‘Nation at Risk’ elaborado durante el gobierno de Reagan. Ahí se planteaba la necesidad de formar futuros profesionales con destrezas avanzadas en el uso de sistemas informáticos. Treinta años más tarde, si bien esta prioridad no desaparece, con la llegada de Internet surge el interés por desarrollar nuevos alfabetismos en un segmento mucho más amplio de la sociedad. A este alfabetismo se le ha denominado de diferentes formas (digital, informacional, computacional, etc.). Dependiendo del enfoque, el énfasis ha estado en la interacción con los dispositivos informáticos, en el uso estratégico de la información, en la capacidad de producir conocimientos de manera distribuida con otros, en la participación de espacios de expresión colectiva, en la administración de la huella digital y de la privacidad, o en la combinación de dos o más de estas categorías.

Durante las últimas décadas, se ha observado una creciente interdependencia entre el desarrollo de nuevos alfabetismos y la expansión de nuevas tecnologías digitales en diferentes sistemas educativos del globo. Hoy se espera que los individuos cuenten con la capacidad de desarrollar estructuras de pensamiento afines a la forma en que las tecnologías computan y procesan información.

A ello se le denomina pensamiento computacional, el cual se concibe como un complemento de otros alfabetismos mediáticos. Si bien en algunos casos se relaciona el pensamiento computacional con las ciencias de la computación e incluso con la programación, aquí lo entendemos como:

Conjunto de habilidades y conocimientos para explorar diferentes formas de resolver problemas con un enfoque analítico (que implica abstracción, descomposición, pensamiento lógico, identificación de patrones, evaluación, generalización) a través de algoritmos o representaciones de datos, que permiten diseñar sistemas, resolver problemas o comprender comportamientos humanos. Desde esta perspectiva el pensamiento computacional puede aplicarse con o sin una computadora.

Es importante hacer notar que el pensamiento computacional no excluye los alfabetismos previamente referidos, sino que se conciben como formas complementarias. Es más, es deseable avanzar hacia una mirada integral que permita desarrollar un pensamiento computacional enriquecido con habilidades de orden meta-cognitivas, por ejemplo con prácticas colaborativas de resolución de problemas (algo que Kafai, Burke y Resnick, 2014, sugieren llamar “computación participativa”).

En una encuesta aplicada a una veintena de Ministerios de Educación en Europa se identificó que un número significativo de países ya ha decidido entrar en una revisión de sus planes de estudios en miras a integrar la codificación como parte de las actividades curriculares ya sea bajo modalidad obligatoria u opcional (ver casos como Inglaterra o España).

En América Latina también se observan acciones en este campo. En Uruguay, por ejemplo, los niños de quinto y sexto año de unas 50 escuelas distribuidas en todo el país comenzarán a recibir este semestre clases de programación y de pensamiento computacional. Se trata de un plan piloto ideado por el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) y el Plan Ceibal, con el objetivo de innovar en las prácticas educativas y potenciar el pensamiento lógico matemático, el pensamiento crítico, la creatividad, la innovación y la resolución de problemas. Los niños tendrán clases de pensamiento computacional y programación a través de videoconferencia con profesores remotos, que contarán con el apoyo del maestro del grupo en el aula. Esta política educativa busca escalarse a nivel nacional a partir del 2018. La visión es que la incorporación de pensamiento computacional pueda aplicarse a cualquier área del conocimiento, en diferentes procesos de aprendizajes para todas las edades y disciplinas. En paralelo a la experiencia uruguaya, se destacan iniciativas como las de ChilePerúArgentinaMéxico y Colombia.

Evidentemente el desafío no se agota en el diseño de nuevos programas de estudio, sino que será importante apoyar a los profesores y estudiantes en las iniciativas de codificación, en adoptar nuevos enfoques de evaluación, en realizar más actividades de sensibilización sobre la importancia de desarrollar estos nuevos alfabetismos, tanto en las diferentes etapas de la educación escolar como en otros espacios de aprendizaje y socialización.

A modo de síntesis, es fundamental comprender que nuevas formas de expresión, nuevos lenguajes y nuevos dispositivos permiten vislumbrar que la conceptualización de los alfabetismos contemporáneos habrán de seguir evolucionando. Ya no concebidos como una habilidad o competencia simple, sino que como un proceso que se aplica, se practica y se contextualiza. Estas nuevas miradas ofrecen herramientas cognitivas que brindan nuevas formas de decodificar y comprender la realidad. Es por ello que los jóvenes (y los no tanto) necesitan desarrollar multi-alfabetismos que les permitan contar con herramientas para brindar una mirada crítica y a la vez propositiva que les posibilite desenvolverse de la mejor forma posible en un mundo en plena transición.

from Blog – Cristobal Cobo http://ift.tt/2xWnSdf