Skip to content
April 18, 2010 / ergonomic

Lo bueno, lo malo y lo feo del Informe Horizon Iberoamérica


Tras varias semanas de trabajo en línea el proyecto de prospectiva tecnológica (para la educación en Iberoamérica) impulsada por el eLearn Center (UOC) y el New Media Consortium (NMC), llegaba a su punto estratégico: la reunión en Puebla constituida por conocedores del mundo digital. ¿El objetivo de este encuentro? Intercambiar perspectivas, miradas y experiencias a fin de determinar cuáles serían las tecnologías de mayor relevancia para el mundo de la enseñanza en horizontes de corto, medio y largo alcance. Y sin más, así fue. Este jueves y viernes trabajamos en seguir paso a paso la ya conocida metodología prospectiva, comúnmente llamada: metodo delphi.

Con un fin de semana de distancia dejo aquí algunos apuntes digitales sobre este encuentro.

Lo bueno: Sin duda lo más potente fue la construcción de un espacio conversacional (digital y presencial) de actores-clave de muchísimos países. Una oportunidad facilitada por los miembros del equipo de la UOC. Me pareció un ejemplo a seguir el interés por hacer que se escucharan las voces de toda la región a fin de contextualizar las miradas del reporte Horizon pero en esta ocasión, desde los ojos iberoamericanos. Es notable que este reporte desde hace años apuesta por la globalidad sin renunciar a las necesidades glocales de cada región en particular. Igualmente, me pareció interesante el primer corte de las 12 tecnologías [ver imagen inferior] (de las cuales sólo se escogerían 3: teléfono móvil, los medios sociales y los entornos colaborativos). El intercambio fue abierto, franco, comprometido y muy diverso, prueba de ello fue el ciber-debate llevado vía Twitter por más de uno (#hz10ib) (ver reflexiones de Diego Leal).

Lo malo: (Primero comenzaré por lo raro, si se me permite) Lo más raro es que me pareció que fuimos más productivos durante el trabajo en línea que en el encuentro presencial. Probablemente la sangre latina que corría en casi todas las venas hizo que el debate fuera intenso, diverso y no siempre concluyente. Por otra parte, un aspecto que varias veces se mencionó como débil (o malo si se quiere ser más franco) eran los insuficientes impactos logrados durante los procesos de inclusión tecnológica tanto en la educación primaria como en la secundaria y superior. Aunque suene contradictorio con lo recién mencionado me sorprendió la extrema-confianza que varios expresaron frente a las TIC como instrumento para salir de  los rezagos educativos que hoy enfrenta la región ibereoamericana.

Lo feo: Indudablemente lo más feo de todo guarda relación con todas las brechas que aún quedan por sortear antes de que este “wish list” tecnológico llegue hasta las aulas de las periferias de la región. Aunque hubo aspectos mejorables en la metodología adoptada, a muchos nos pareció que lo más delicado estaría en que este reporte está más centrado en listar dispositivos y menos en impulsar apropiaciones, usos, estrategias e impactos. Tras el riesgo de convertirse en un concurso por buscar la tecnología venidera, sería deseable que este reporte prestara más atención en todos los supuestos sobre los que se éste construye. Es decir, que las TIC ayudan siempre y cuando hay espacio para hablar y trabajar sobre medidas y acciones integradoras, flexibles, des-estandarizadoras, modificables, contextualizables que a fin de atender un problema igual o más complicado: el generar una madurez digital en educadores, educandos, comunidades y, sobretodo, en los policy makers. Todos desafíos para trabajar en el horizonte inmediato, mediano y largo.

Tras esta cumbre nos queda el aprendizaje (invisible), un montón de buenos colegas desperdigados por la región y, espero que pronto, el reporte que publicará el NMC

Reacciones han aparecido en
publimetro.com.mx.
eluniversal.com.mx.
Agencia EFE

8 Comments

  1. Jorge Nelson Olivera / Apr 19 2010 2:53 pm

    Cristobal; comentare sobre este tu párrafo, en forma exclusiva:
    “Por otra parte, un aspecto que varias veces se mencionó como débil (o malo si se quiere ser más franco) eran los insuficientes impactos logrados durante los procesos de inclusión tecnológica tanto en la educación primaria como en la secundaria y superior. Aunque suene contradictorio con lo recién mencionado me sorprendió la extrema-confianza que varios expresaron frente a las TIC como instrumento para salir de los rezagos educativos que hoy enfrenta la región ibereoamericana.”
    El “impacto” del “meteroro” TICs en el planeta Educación, ha hecho demasiado ruido, pero no ha creado un gran “cráter” en su superficie, menos aun en sus entrañas..
    Mas bien ha sido una piedrecilla que se estrella sin hacer hacer “destrozos” profundos, ni dejar grietas visibles. Eso si, los “costos” de esa piedrecilla no guardan relación ninguna con sus resultados tangibles.
    En países pobres como los nuestros, nos hemos visto arrasados por la fuerza de la lógica del mercado de consumo. El motor de esa piedrecilla han sido las grandes empresas multinacionales del software y del hardware.
    Específicamente sobre el modelo 1 a 1, Severin, del BID le dice claramente, y sin ningún rubor, como si el BID no fuera parte del tema, a Andres Oppenheimer:
    #”Es una tendencia imparable, nos guste o no nos guste“, me dijo Eugenio Severin, un experto en tecnología educativa del BID.
    Según las proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el número de escolares cubiertos por programas de una computadora por niño en Latinoamérica aumentará de 1.5 millones actualmente a 30 millones en el 2015.”#
    En España, se alzan algunas voces en ese sentido, de los que están en la primera linea de fuego educativo:
    “Pizarras digitales: la nueva religión en educación”
    http://www.edicionessimbioticas.info/Pizarras-digitales-la-nueva
    Trabajo de José Luis Murillo, maestro rural de Aragón.
    También es España, ante la inminencia del plan Escuela 2.0, podemos leer:

    Zapatero se equivoca. Mejor Educación no es solo TIC


    Una profesora compatriota, me comentaba hace poco:
    “Pues si, me estuve informando y reconozco q todo es un negocio. Lamentable. Creo q no es aquí donde debemos expresarnos. Tenemos las elecciones del equipo docente q nos va a – sugerir- las propuestas de estos años q comienzan. Abramos los ojos y los oídos, no dejemos q las personas totalmente alienadas por la tecnología sugieran los gastos de estos dineros. Las escuelas necesitan otra atención q no puede esperar más.”
    La segunda parte de tu comentario, la extrema confianza en las TICs, podría estar relacionado con la alienación que menciona la profesora uruguaya, o también con esa especie de fetiche, u objeto de culto casi religioso en que se han convertido las TICs.
    En mi país, Uruguay, por ejemplo, hay una nueva religión: la Ceibalista.
    Decirle a un “creyente” en las TICs, al que no conmueve, y menos convence, ningún argumento que se presente en contra de ellas, por mas valedero que sea, que las TICs quizá no sean la solución, es como decirle a un Cristiano que no espere nada de Cristo. Va en contra de sus dogmas, y de sus estructuras mentales.
    Saludos cordiales.
    Jorge Nelson Olivera
    BLOGUENTARIOS.

  2. ergonomic / Apr 20 2010 7:33 pm

    Estimado Jorge:
    Me parecen más que bienvenidos los comentarios sin censura ni pelos en la lengua. De las críticas aprendemos todos (y yo soy bastante crítico) y viene bien ver las cosas con otros ojos.

    Sin embargo, aunque no tengo rubor en dar cuenta de la enorme cantidad de vulnerabilidades que identificamos en el modelo 1:1 me parece que también resulta imposible hacer “operación avestruz” y hacer como que las generaciones más recientes NO tendrán que ser competentes digitalmente durante su vida profesional.

    Me parece que la gran complejidad, más allá de religiones como la que señalas, es que los académicos y público interesado estamos llamado a buscar una respuesta a este problema. Después de saber qué es lo que no funciona a fin de mejorarlo.

    Yo no sería partidario del modelo 1:1, sin embargo tampoco creo que sea buena idea condenar a los más niños más excluidos a la des-conexión absoluta, porque tampoco veo que por ahí podamos avanzar en absoluto.

    Como de costumbre, me quedo con más preguntas que con respuestas…

    Seguimos
    un saludo
    Cristóbal

  3. Jorge Nelson Olivera / Apr 20 2010 9:24 pm

    Cristobal; se me ocurren muchísimas competencias profesionales, a las que el manejo de las TICs es trasparente (y superfluo).
    Yo no hago Operación Avestruz de ninguna manera, yo me opongo con la cabeza bien levantada y a toda voz al modelo 1 a 1. Por lo menos ante la realidad aquí y ahora de nuestro planeta, y tratando de no caer en argumentos apasionados, como la desnutrición, pero sin olvidarme de ella.
    Es muy de la clase política, hallar soluciones a problemas que no existen. Mas si esas “soluciones” significan votos y elogios fáciles.
    Yo no propongo desconexión absoluta, y no digo “NO a las TICs”, pero insisto en que hay otras prioridades y, fundamentalmente, otras soluciones.
    Sospecho que te tomaste mi comentario como una critica personal a tu posición. Nada mas lejos de mi intención.
    Me nutro con tus informaciones y con tus comentarios, y creo que se necesitan mas personas como tu interesadas en estos temas.
    Saludos cordiales.

  4. Cristóbal / Apr 21 2010 9:12 am

    Estimado, celebro y agradezco la aclaración.
    Este tipo de análisis es oportuno y sumamente necesario.
    Sólo que quisiera más evidencias (deformación académica).
    Creo que la complejidad del tema lo amerita.

    Gracias por el mensaje final ;)

    saludos
    Cristóbal

  5. Jorge Nelson Olivera / Apr 21 2010 12:34 pm

    Sobre EVIDENCIA. Acá te dejo alguna, escasa, pero es una buena base para comenzar. Me plagio a mi mismo, copiando y pegando el comentario de una entrada llamada “Más tecnología, ¿mejor calidad educativa?”, que se puede leer completa en el siguiente enlace:
    http://www.aprenderlalibertad.org/2010/04/12/mas-tecnologia-%C2%BFmejor-calidad-educativa/comment-page-1/#comment-11669
    Decía sobre la pura y simple imposibilidad que algunos docentes, por mas capacitación recibida, que no lleguen nunca, por mas voluntad que pongan, a hacer un buen uso educativo de las TICs.
    “Yo, ademas del refrán, adhiero a un articulo de la Constitución de mi país, que dice algo así como que todos los ciudadanos son iguales, con la única excepción de sus talentos y virtudes. No tomes esto como un ataque a los docentes, es mas bien una defensa a los maravillosos docentes vocacionales, que simplemente, no tienen afinidad ni pasión por las TICs, les resulta muy difícil aprender, o simplemente, no quieren hacerlo; y el estrés que la nueva situación les provoca.
    Te dejo algo que figura en un trabajo que realice con motivo de la visita de Mark Prensky a tu país, el “inventor” de los términos “Nativos e Inmigrantes digitales” (charla barata, a mi modesto modo de ver las cosas): “Hay un método casi infalible: un docente culto, educado, inquieto, carismático, simpático, y por sobre todas las cosas, VOCACIONAL.¿Nombré en algún lugar las TICs? No, creo que no. ¿Habrá sido un descuido? No, creo que no.
    Si ese docente, pertenece al grupo de los “Inmigrantes Digitales” no rebeldes, mejor. Pero si es de los, por la causa que sea, refractarios a las TICs, en verdad, no me importa. El encontrara la manera de que sus alumnos aprendan, sepa o no manejar las herramientas de la época. Prefiero mil veces un docente de ese tipo, sin manejo ni utilización de las TICs, que uno que no tenga ninguna de las características destacadas para ser un buen docente, pero sea un “profeta” divulgador de la ERA DIGITAL. Si los docentes cuentan con las dos ventajas, mucho mejor. Pero eso llegara con el tiempo, que las brechas, mas que digitales, son actualmente etarias y educacionales.” Como ves, estaba en un día optimista.
    Hace mas de dos años que vengo recopilando todo lo que puedo y entiendo tiene que ver con el “antiguo” OLPC, con mi fastidioso Plan Ceibal, y con lo que la moda de los tiempos y las conveniencias empresariales dan en llamar actualmente, el modelo 1 a 1 en Educación.
    Todo esta en mi blog BLOGUENTARIOS

    http://bloguentarios.blogspot.com

    Encontraras la primera entrada que habla del tema en marzo del 2008, a partir de los dichos de German Rama, experto en educación de mi país, que vuelve con los mismos argumentos hace pocos meses, debido que nada ha cambiado desde que él hizo las primeras criticas al modelo.
    Mas específicamente sobre colegios secundarios, nada mejor que las experiencias en la cuna del delirio Negropontiano, EE.UU. Nota del remotisimo año 2007, pero que tampoco nada indica que la realidad haya cambiado:
    Colegios de EE.UU le dicen “NO” al modelo 1 a 1.

    Mas aca en el tiempo:
    http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2733346,00.html

    No solo sobre el modelo 1 a 1, pero si sobre el uso de TICs en general, existen varios estudios que de ninguna manera validan que mejoren los niveles educativos.

    http://www.aacu.org/peerreview/pr-su00/pr-su00feature1spanish.cfm

    NUESTRO MANIFIESTO

    Buckingham: Fracaso de las innovaciones tecnológicas en la educación

    http://www.magisnet.com/noticia/5526/INFORMACION/%E2%80%9Cal-utilizar-ordenador-clase-creo-ambiente-biblioteca%E2%80%9D.html

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n39/icastro.html

    #Hallazgos de la investigación sobre la inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza: La experiencia de los últimos diez años en los Estados Unidos.

    http://www.latindex.ucr.ac.cr/edu001-03.php

    Desde este enlace, se puede bajar el PDF con el informe completo.

    RESUMEN.

    1. Introducción

    Después de dos décadas de grandes inversiones a escala global en infraestructura, equipo y programas para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todos los niveles educativos, los resultados alcanzados en el presente no muestran
    un avance substancial ni un cambio significativo. Por el contrario, la crisis en la calidad de la educación fue generalizada en la última década y se manifiesta hasta hoy en el bajo rendimiento académico en primaria y secundaria, y en el aumento de la deserción y la repitencia, particularmente en los países del Tercer Mundo

    (Kliksberg, 2004). Estos fenómenos son importantes para la educación superior,ya que la investigación muestra que el deterioro en los resultados de la educación primaria y secundaria incide en la calidad, pertinencia y equidad de la formación universitaria, pues afecta de manera directa las características y calidades de la población que accede a ella.

    (Research Institute for Higher Education of Hiroshima University, 2000).

    #Influencia de las TIC en el aprendizaje y su integración curricular: un asunto complejo.

    http://74.125.47.132/search?q=cache:MdRDTYwNHDUJ:www.somece.org.mx/usrsomece2007/files/memorias/documentos/LoubetORoxana.doc+Influencia+de+las+TIC+en+el+aprendizaje+y+su+integraci%C3%B3n+curricular:+un+asunto+complejo&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=uy

    (Este es el trabajo mas favorable que he leído, al uso de las TIC en ambientes educativos).
    Sin embargo, se puede leer lo siguiente:

    “A pesar de que existe evidencia de los beneficios o los efectos positivos de las TIC en la educación, también se ha visto que la diferencia con entornos sin tecnología no ha sido significativa, principalmente en estudios que miden el impacto en el rendimiento académico mediante pruebas objetivas.

    Por ejemplo, en algunos casos revisados, los investigadores son cautelosos y expresan que ciertos resultados no fueron contundentes o no se comprobaron todas las hipótesis. Cuban (2002), Godoy Rodríguez (2006) y Nieto y Rodríguez (2007) expresan no haber encontrado relaciones altamente significativas entre el uso de la tecnología con el rendimiento académico. Kulik (cit. en Schacter, 1999) analiza la tasa de beneficios observados entre grupos experimentales y de control de diversas investigaciones hallando que la diferencia entre los resultados no rebasaban el rango de 15 percentiles en promedio, lo que califica como una distancia no significativa. Baker, Gearhart y Herman -1994- (cit. en Schacter, 1999) concluyeron en su estudio sobre ACOT que los alumnos no tuvieron rendimientos superiores en vocabulario, comprensión de lectura y conceptos matemáticos comparados con grupos de alumnos que no tuvieron acceso a las computadoras.

    En este sentido, la evidencia ofrecida en las investigaciones donde se observa el beneficio de las TIC en la educación debe analizarse en sus contextos particulares, puesto que del estudio de otras indagaciones se deduce que la tecnología debe integrarse en ambientes propicios para el aprendizaje y considerar la relación de diversos factores. Se ha identificado una variedad y articulación de características de tipo contextual e inherentes a la relación educativa y propias de la tecnología, que afectan los resultados de la utilización de las TIC en los escenarios escolares; lo que sustenta la idea de que la sola presencia de las TIC en las escuelas no es suficiente para que se genere el cambio educativo ni se promuevan los aprendizajes. De ahí que se proponga que la relación entre las TIC y la educación no pueda verse como una relación simple ni directa ni lineal, sino más bien como una red compleja que se teje de acuerdo a los contextos en los que se inscriben tanto el sistema escolar como la práctica y los actores educativos.”

    Mas adelante, la evaluación dice: “Hay estudios que muestran que se hace uso de ella dentro de los espacios escolares y en relación a las actividades académicas; no obstante, dichos estudios también demuestran que en la mayoría de los casos los medios informáticos están desvinculados de los objetivos de aprendizaje, predominando su uso como soporte de actividades de organización, almacenamiento y presentación de información más que como herramienta para la construcción de aprendizajes (Castillo, 2006; Tejedor y García-Valcárcel, 2006; Gándara, 2004; Cuban 2002).”

    “Lo anterior nos indica que si bien el apoyo en infraestructura tecnológica es importante y es claro que las cifras todavía no alcanzan al total de las escuelas ni es suficiente la dotación actual, el equipamiento no basta para que se den los aprendizajes ni la transformación educativa esperada. La implementación simplista de modelos tecnológicos centrados en los dispositivos computacionales y no en el aprendizaje, ha influido en el bajo aprovechamiento de los mismos y ha llevado a que algunos investigadores cuestionen la relación costo-beneficio de las tecnologías informáticas en la escuela (ver Parr -2000-, cit. en Área, 2005; Wolf, 2001; Cuban, 2002)”.

    “Por eso, aunque las condiciones tecnológicas son importantes y, por ejemplo, el contar con una sola computadora en el aula o tener problemas de conectividad afecta el desarrollo de la interacción con las TIC (Loredo, 2003), para algunos especialistas el equipamiento no es el problema más importante (ver Brunner, 2000; Gándara, 2004; Área, 2005), sino la incorporación e integración de dicha tecnología en el currículum mediante la búsqueda y aplicación de innovaciones pedagógicas (Tejedor y García-Valcárcel, 2006)”.

    “Para que la integración sea posible y la tecnología sea un recurso efectivo en relación con el aprendizaje, se requiere comprender el fenómeno en toda su complejidad y rechazar el pensamiento lineal que vincula en forma simple la presencia de las TIC con la mejora educativa.”

    “En los resultados de otras investigaciones también se vislumbra que la integración de las TIC en la práctica docente es afectada por múltiples dimensiones y variables que se articulan en forma compleja. Se ha encontrado que el perfil del docente, el grado escolar, el sistema de creencias y percepción de los profesores respecto a la enseñanza y al papel de la tecnología en la educación, así como sus actitudes hacia las TIC y hacia las TIC en la educación, y factores de tipo organizacional se articulan con el uso de la tecnología y con el éxito de su integración curricular”.

    “Puede inferirse que la actuación del docente es medular en el aprovechamiento de las TIC, en tanto tenga la capacidad de influir en la toma de decisiones para la planeación y en características de los estudiantes como motivación, actitudes e interacción con la tecnología.”

    Creo que tenes para un rato Lucila. Discúlpame el haberme extendido tanto, pero un tema tan complejo no se resuelve con acciones tipo Patoruzú, con voluntarismo y metiendo dinero. Hay que debatir y no tomar acciones que no llevan a nada. Como conclusiones principales de la “Conferencia Internacional sobre modelos 1 a 1″ en Viena durante febrero de este año, la mas importante es que no hay estudios y evaluaciones que validen el modelo, y ante la ausencia de ellas, la equidad como sosten de un modelo tan costoso, no es suficiente.

    http://tics.iniciativaeducacion.net/2010/03/conferencia-internacional-modelos-1-1.html

    Cuando nos creemos mas sabios que los demás, y tratamos de inventar la rueda de nuevo, sin tener en cuenta las experiencias previas, solo logramos repetir los errores.”

    Saludos, y disculpas por lo extenso, pero la complejidad del tema, creo lo amerita.
    Jorge.

  6. Jorge Nelson Olivera / Apr 21 2010 12:43 pm

    Sobre evidencias, algunas, escasas, pero que son una buena base para comenzar, sobre el poco impacto pasado, presente y futuro de las TICs y su modelo actualmente de moda el 1 a 1, te envié un comentario que creo que por extenso o por contener demasiados enlaces, no fue aceptado.
    Te dejo el enlace a la entrada donde ese comentario, con alguna evidencia, fue dejado por mi.
    “Más tecnología, ¿mejor calidad educativa?”
    La pagina Aprender la Libertad, es, entre otros, de Ariel Vercelli, otro entusiasta como tu del software libre. Quizá lo conozcas.
    http://www.aprenderlalibertad.org/2010/04/12/mas-tecnologia-%C2%BFmejor-calidad-educativa/comment-page-1/#comment-11669
    Saludos.
    Jorge.

  7. ergonomic / Apr 21 2010 2:19 pm

    Las revisaremos
    muchas gracias

    Cristóbal

Trackbacks

  1. ICT4D Blog

Comments are closed.