Exploraciones sobre educación en tierras aztecas (educación post fin del mundo)
En fase Beta estamos planenado ofrecer micro-talleres para institutiones educativas en México (aprovechando una visita para la última semana de Marzo y primera de Abril). Lo comparto por si hay interés.
a) Workshop acerca del momento actual de los MOOCS: Un taller en el que se analizan los casos más relevantes que hoy existen en el contexto de los Massive Open Course Online. Tras explorar una taxonomía que resulte inclusiva de las diferentes estrategias existentes (ej. Coursera, Edx, Udacity, entre muchos otros), ya sean abiertos o no, en tiempo real o asincrónico, con certificación o sin, se analizan las oportunidades y desafíos que hay tras esta propuesta. ¿Es un cambio de paradigma? ¿Qué pasará con el e-learning? ¿Qué nuevos modelos pedagógicos y de negocio hay detrás? ¿Cantidad versus calidad?
b) Apps en tablets para el aprendizaje: El incremento de las tablets ofrece interesantes oportunidades para aproximarnos a un universo casi ilimitado de nuevas herramientas para la gestión de la información, la creación distribuida de conocimiento y el aprendizaje auto-administrado. La sesión presentará un dossier de herramientas digitales, incluye un brainstorming de aplicaciones que ofrecen un verdadero valor añadido al aprendizaje (ya sea formal o informal). Por último, se analiza la creciente adopción de tablets en bibliotecas y posibles escenarios futuros para los eBooks. ¿Cuáles son las mejores aplicaciones? ¿Cómo aprender a utilizarlas? ¿Cómo incorporarlas en mi clase?
c) Licencias abiertas y nuevos modelos de divulgación del conocimiento: Creative Commons y Open source han dejado de ser asuntos de interés exclusivamente para los más comprometidos con la tecnología y la divulgación del conocimiento. Tras revisar la evolución de los OpenCourseWare (originalmente implementados por MIT en 2001) analizaremos las actuales directrices que se están llevando a cabo en universidades del contexto internacional. Se explorarán críticamente las oportunidades y problemáticas que ofrecen aspectos como: recursos educativos abiertos, publicación abierta, nuevos mecanismos de divulgación de conocimiento y por sobre todo la “cultura de compartir”. ¿Cómo compatibilizar los derechos de autor con licencias abiertas? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Qué contenidos educativos pueden abrirse y cómo?
d) Design thinking sobre pedagogías para el 2020: Tras revisar las tendencias que ofrecen los reportes Horizon Iberoamerica 2012-2017 (Educación Superior) y McKinsey (“Education to Employment: Designing a System that Works”) analizaremos cómo implementar estrategias para optimizar la transición de la universidad al “mundo del empleo”. A través de un trabajo colaborativo, intercambiaremos tendencias novedosas en educación (ej: competencias para la innovación, portafolios de evidencias, certificación de destrezas digitales), exploraremos posibles caminos y su modus operandi. ¿Cómo apoyar a nuestros estudiantes para su futuro profesional? ¿Cómo incorporar una cultura de la innovación entre los docentes?
Seguimos la conversación por aquí.
One Comment
Trackbacks
Comments are closed.