Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo #Mypimes #re-aprender
Más información aquí o aquí [pdf]
Hace poco concluimos este estudio, que tuve el privilegio de coordinar en conjunto con un equipo de la Fundación Omar Dengo – IDRC – Organización Internacional del Trabajo/CINTERFOR. Fue un estudio orientado a conocer cómo aprenden las MyPimes, identificar las estrategias de actualización del capital humano, identificar políticas regionales en el continente europeo, así como ofrecer un radar de herramientas, instrumentos, programas e incentivos para promover el desarrollo de competencias para el emprendimiento.
El estudio plantea una fotografía en alta resolución y muy actualizada del estado de la cuestión pre y durante la crisis actual. Desde la perspectiva de las empresas hay mucho que aprender en cuanto a estrategias innovadoras de aprendizaje informal y entre pares. De igual manera, el estudio destila infinitas oportunidad desaprovechas por las instituciones de educación superior en cuanto a cómo implementar planes más pertinentes de recalificación y actualización de competencias. Eso sí, sobre competencias para la innovación y el emprendimiento aquí encontrarán mucha información.
[Ver la presentación en Slideshare]. Estudio publicado con Creative Commons.
Estructura del documento:
I) Definiciones básicas: Aquí se presenta un conjunto de definiciones estratégicas reconocidas y adoptadas por diversas instituciones europeas.
II) Políticas y estrategias generales sobre competencias. Se ofrece una revisión de antecedentes generales; se describen las acciones y políticas implementadas para fomentar el desarrollo empresarial en el macro-contexto de la economía del conocimiento.
III) Políticas y estrategias específicas sobre competencias en Mipymes. Se destacan acciones institucionales, principalmente desde la Comisión Europea, orientadas a articular y estimular el desarrollo integral de las competencias para el emprendimiento en los empresarios.
IV) Marcos o repertorios de competencias relevantes para Mipymes. Aquí se compilan y sistematizan investigaciones y otras fuentes bibliográficas orientadas a conceptualizar y categorizar tanto las competencias para el emprendimiento de empresarios, como aquellas habilidades y destrezas complementarias.
V) Desarrollo de competencias en Mipymes. Se identifican aquellos factores que favorecen o bien, inhiben, la adopción de competencias para el emprendimiento.
VI) Casos de éxito. Allí se destaca una selección de instrumentos orientados a la promoción de competencias para empresarios emprendedores que están siendo implementadas o se llevarán a cabo a nivel regional en el corto plazo.
VII) Conclusiones. Se ofrece una reflexión final (traducida en un compendio) que surge tras revisar y analizar la situación actual de competencias para empresarios emprendedores en el contexto europeo.
Aprovecho de compartir un extracto de una entrevista que pronto será publicada, que veo tiene claras conexiones con este estudio.
• Observando el contexto internacional, ¿podría observar diferencias, políticas, culturales, económicas, actitudinales… en referencia a la problemática planteada en “Aprendizaje invisible”? ¿Existen países más a la vanguardia en este tema?
Más que identificar países que adopten de una manera u otra las problemáticas planteadas en Aprendizaje Invisible, lo que observamos es que existen modelos educativos que ponen mayor o menor énfasis en la capacidad de poner el conocimiento en acción (action based learning) donde es clave avanzar hacia estrategias de formación más abiertas (adaptables y conectadas con el mundo del trabajo). Las cuales, están más acordes con las demandas de la sociedad actual. Ello también contribuye de manera consistente a estimular los niveles de autoempleo, emprendimiento, re-aprendizaje además de favorecer una formación más en sintonía con tiempos en que aquello que resulta caro o de poco valor se ‘terceriza’ o se compra en línea.
Un ejemplo de estas estrategias más abiertas las encontramos en e-skills UK que es un puente entre la educación tradicional y las demandas de perfiles y competencias que requiere el mundo del trabajo. Su idea de un pasaporte de conocimiento y habilidades que han de actualizarse permanentemente me parece pertinente y necesario. En la Universidad de Harvard, EEUU, hace poco se creó Experiment Fund, como una forma de evitar una “fuga de cerebros” al mundo del emprendimiento, ahí se pone especial énfasis en la idea de aprender y crear de manera articulada.En esta línea, también me parece notable el modelo danés “Design to Improve Life Education” que pone especial énfasis en nuevos patrones para pensar cómo aprendemos, cómo enseñamos y cómo podemos llevarlo a la práctica. Aquí una serie de videos.
• Cambiemos el ángulo de la pregunta ¿que le recomendaría a un headhunter o a aquellas personas que están en posición de preeseleccionar postulantes para una posición laboral, para que pudieran valorar eficazmente el aprendizaje informal de los y las aspirantes.
Hay un principio básico de la economía y es que cuando hay sobreabundancia de un determinado bien o servicio éste pierde su valor. Temo que eso es un poco lo que nos ha pasado en estas últimas tres o cuatro décadas (ver gráfico longitudinal de acceso a la educación superior de UNESCO que nos muestra G.Siemens). Ciertamente que no estoy diciendo que está mal que más gente pueda ir a la universidad, todo lo contrario. Lo que está mal es que muchas instituciones de educación superior han sobreexplotado su función y han pasado a convertirse en fábricas de abogados, ingenieros, periodistas, psicólogos, etc. La pregunta es –sin que haya que renunciar a la educación superior- cómo ofrecer estrategias de formación más pertinentes y de mayor valor agregado. Que pongan no sólo énfasis en la evaluación y en la certificación (que como decíamos al abundar en el mercado muchas pueden perder su valor), sino que prioricen la formación de talentos, la exploración, el emprendimiento desde muy temprana edad, la hibridación de disciplinas, que conviertan al sujeto en un ecosistema de aprendizaje permanente.
Dicho todo ello, una persona u organización, que quiere emplear a un individuo probablemente busque no solamente grados académicos sino que evidencias. Es decir, proyectos emprendidos o portafolios de evidencias que den cuenta de los fracasos de se han cometido, cuáles son las habilidades para la innovación adquiridas, mapa de países o regiones con los que se ha trabajado, habilidades interculturales, etc. Eso lo entendió muy bien Graeme Anthony, quien nos da un claro ejemplo de cómo aplicar creatividad al 100% a la hora de mostrar sus talentos.
6 Comments
Trackbacks
- Competencias para empresarios emprendedores: contexto europeo #Mypimes #re-aprender | Informacioninvisible | Scoop.it
- Nuevos enfoques en la mejora de las competencias « Artesanía en Formación
- Las competecias del empresario en las Mipyme « Artesanía en Formación
- Nuevos enfoques en la mejora de las competencias - Agencia de Aprendizaje
- Agencia de Aprendizaje | Nuevos enfoques en la mejora de las competencias
Comments are closed.
Otro antecedente del enfoque por competencias se encuentra a partir de la Declaración de Bolonia (1999) y el Proyecto Tunning (que inicia con la fase I en el periodo 2000 – 2002), mismos que ponen el énfasis en la compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la Educación Superior en Europa, proponiendo para ello, como una de las estrategias, el establecimiento de competencias genéricas y especificas de cada disciplina.