¿Quieren escuchar los gobiernos a los ciudadanos?
Hace pocos días atrás el Contemporary Social Science: Journal of the Academy of Social Sciences ha publicado una investigación que realizamos durante el último año y medio. Una versión temprana de ella se presentó en el workshop de New America Foundation en Washington [ver PPT en slideshare].
El estudio se titula “Networks for citizen consultation and citizen sourcing of expertise” lo desarrollamos para explorar qué tanto interés tienen los gobiernos de la Unión Europea para escuchar a sus ciudadanos. Para ello, se hizo un análisis de un conjunto de 50 portales de gestión pública que resultaron premiados como prácticas destacas a través del 4th European eGovernment Awards. El estudio plantea una taxonomía cuantitativa y cualitativa que permite identificar qué tanto poder de intervención tienen los ciudadanos en los asuntos de interés público, desde las plataformas y redes sociales creadas por la propia administración pública. A esto se le llamó “digital citizen engagement” y la estructura, desarrollada en su etapa temprana por William Dutton, se articula a través de tres niveles:
(1) Sharing,
(2) Contributing, and
(3) Co-creating knowledge.
Los resultados de este estudio plantean un análisis crítico a la situación actual del uso de la tecnología desde los gobiernos para activar mejores dinámicas de intercambio entre ciudadanos, así como entre gobierno e individuos. De igual modo, se ofrece una metodología (*) que podría replicarse en otras regiones. Quien esté interesado en el texto mandarme un tweet a @cristobalcobo.
Dicho todo esto, tras el boom 2.0 y tanto que se habló de una nueva era de comunicación con los ciudadanos o electores como en el caso de Obama, las evidencias nos muestras que hay mucho ruido y poco dato concreto sobre una transformación real.
En otras materias, junto a John Moravec, estamos próximos a partir en ruta hacia el sur del mundo. Esta vez la cita es en Argentina y Chile, ahí podremos reunirnos con académicos y policy makers de diferentes regiones para analizar como viabilizar la idea de “otra educación es posible”.
Una de las actividades la desarrollaremos en la Universidad de Santo Tomás en Talca (más información), ciudad con interesantes conexiones con las ciudades europeas de París y Londres (!) según Wkpd:
“The inhabitants of Talca have a saying, Talca, Paris & London, born from a hat shop which had placed a ribbon stating that it had branches in Paris and London. The shop was owned by a French immigrant named Jean-Pierre Lagarde“.
Antes de partir a Buenos Aires, haremos una presentación en la Universidad Diego Portales de Santiago el 31/05.
En la capital porteña hay una agenda también sumamente divertida y a la vez, extraordinaramente relevante: “Encuentro, Relaciones entre la educación, la sociedad y el trabajo” [programa, pdf]. El equipo de Fundación Telefónica viene realizando un trabajo notable de análisis crítico, de debate, intercambio de experiencias y opiniones (aquí nuestro video) y de consolidar una red de docentes preocupados por movilizar cambios más de fondos en la educación de Hispanoamérica. Destaco, por ejemplo, el muy recomendable video que preparó nuestro colega, Diego Leal.
Otra cosa interesante será la posibilidad de ampliar el debate del post anterior, junto a Francesc Pedró de UNESCO. Cómo me gustaría que UBA, UNAM, PUC, USP entre otras universidades de la región, hicieran eco de este tipo de experiencias. CEPAL, por su parte, ya ha hecho una contribución importante [ver síntesis].
__
(*) FLACSO Costa Rica, ya lo hizo hace unos meses a través del trabajo que realizó Kelly Whitely (pdf) aplicado a algunos casos en América Latina (más información en el sitio de e-democracia).
4 Comments
Trackbacks
Comments are closed.