Skip to content
January 14, 2012 / ergonomic

No puedes hablar de apertura si tienes un ipod #guadalinfotv #ED12

Vengo regresando de un viaje relámpago a Granda, oportunidad en la que pude conocer el movimiento de Telecenetros y dinamizadores en España. Fue un aprendizaje en alta resolución (ver nota en El País). Pude conocer desde cerca las estrategias y planes de inclusión social de la tecnología con una visión y entusiasmo que no había visto antes.

En el encuentro, Miguel Raimilla ofreció una fotografía satelital de los Telecentros en el mundo. Nos explicó que existen 1,2 billones de usuarios, un número que Facebook soñaría con alcanzar. Aprendí sobre el magnífico proyecto de “social music” llamado Plan B, liderado por Carlos Jean entre muchas otras buenas ideas.

El evento, que contó con casi mil asistentes tuvo un cierre estelar por el siempre controversial Nicholas Negroponte. Entre las ideas que compartió el padre del Media Lab destaco tres:

1. Hoy ya no se puede hablar de alfabetismo mediático (media literacy), ya que ese concepto es obsoleto: hoy sólo existe un solo alfabetismo analógico y digital, único e indivisible.
2. No se puede hablar de apertura y compatir conocimiento con un ipod o iphone en el bolsillo. “Conocí a Steve Jobs bien, especialmente en los ochentas y fuimos cercanos. Pero iphone tiene el sistema más cerrado del mundo que se contrapone con toda idea de apertura”.
3. La incorporación de la tecnología en las zonas rurales genera un efecto contraproducente: Aquellos hijos de familias rurales que tienen acceso a la tecnología harán todo lo que esté a su alcance para irse de allí en cuanto puedan. “No he visto en ninguna parte del mundo la estrategia de inclusión digital pro-rural que he visto en Andalucía”, agregó Negroponte.

Tuve el honor de presentar una de las conferencias magistrales (frente a un escenario de magnitudes soviéticas) y hablar de apertura cultural y conocimiento abierto. Esto último, puesto que durante este 2012 comenzaremos un nuevo proyecto en esta línea, sobre “open educational resources” para universidades latinoamericanas que pronto anunciaremos vía Twitter. Seguimos convencidos, igual cómo lo dijimos en China hace 5 años que el conocimiento abierto es la energía del siglo 21.

[Click en la imagen para ver conferencia]

5 Comments

  1. José Duarte (@ciudadano0) / Jan 24 2012 3:49 am

    Hola estimado Cristobal, magnifica tu participación en este encuentro de España. Por medio tuyo felicito y agradezco a todas y todos que han logrado hacer del aprendizaje invisible su paradigma para compartir conocimientos. Ahora me interesa saber mas sobre como se desarrollara esto en Latinoamérica, pues yo soy docente universitario en Colombia y desde que comparí contigo y Tiscar Lara en el seminario docencia y tic en Bogotá me he convertido en un evangelizador de estas nuevas formas de enseñanza aprendizaje. Te deseo lo mejor para este 2012
    Gracias
    José Duarte

  2. ergonomic / Jan 24 2012 4:02 am

    Estimado José
    Muchas gracias por tu mensaje, el interés y por acordarte de nuestro encuentro en Colombia.
    El proyecto ‘Imagine’ parece muy interesante, si quieres más información al respecto creo que lo mejor es contactar al propio @Hugo_pardo para que dé más pistas.

    Gracias por la labor de evangelizador de nuevas formas de enseñanza aprendizaje. Seguro no te sobra tiempo con dicha tarea!
    un abrazo
    Cristóbal

  3. José Duarte (@ciudadano0) / Feb 7 2012 5:54 pm

    Hola Cristobal muchas gracias por tu respuesta y me pondré en contacto con Hugo y veremos que sucede

  4. Felipe / May 6 2012 4:57 am

    Hola Cristobal! Estoy concluyendo mi investigación de Tesis sobre el uso de aplicaciones web 2.0 y el desarrollo de las competencias, en realidad se trata de un estudio de caso, focalizado en la experiencia de innovación llevada por a cabo por los estudiantes de bachillerato de un instituto de Málaga que han puesto en marcha un revista on-line.
    Tu idea del aprendizaje invisible me está sirviendo para integrar todas esas perspectivas que vienen a redefinir el carácter holístico e integrado de las competencias básicas, para incorporar el enfoque del aprendizaje ubicuo frente a un aprendizaje más situado y dependiente de contextos concretos.
    Como dices( y J.Movarec), vuestra idea del aprendizaje invisible nos sirve para evidenciar la disonancia que existe entre los entornos formales de aprendizaje y ese amplísimo submundo (para los procedimientos de evaluación tradicionales) constituidos por todas esas competencias que verdaderamente pueden ayudar a nuestros alumnos y alumnas a integrarse en esta sociedad donde el diálogo y el trabajo colaborativo con las aplicaciones web 2.0 pueden ser más adaptativas que el enfoque tradicional y acumulativo de saberes.
    Gracias de nuevo por compartir con todos nosotros estas ideas.
    Tengo un espacio wiki donde voy compartiendo mi investigación, aunque si soy sincero, últimamente la tengo un poco descuidada.
    http://web20competencias.wikispaces.com/
    Si vinieras por Málaga a dar alguna conferencia organizada por la UNIA, me gustaría poder asistir y conocerte.
    Un saludo.

Trackbacks

  1. No puedes hablar de apertura si tienes un ipod #guadalinfotv #ED12 | Pasion por el Conocimiento | Scoop.it

Comments are closed.

%d bloggers like this: