Skip to content
August 1, 2011 / ergonomic

El aprendizaje como una traducción de saberes

Aprendizaje Invisible ha generado algo de ruido digital en algunos de los circuitos cercanos a la educación. Afortunadamente ha sido una buena oportunidad para abrir canales de intercambio con docentes, directivos y policy maker de diferentes latitudes. La lista de viajes y presentaciones que John y yo hemos hecho es larga y diversa (ver eventos previos y próximos). Aquí compartimos una entrevista que dimos hace unas semanas en las oficinas de Educared de la Fundación Telefónica en Buenos Aires.

De igual modo, publicamos un extracto de la entrevista publicada en la Universidad Abierta de Cataluña.

¿La infraestructura básica son una estructura tecnológica mínima y un acceso garantizado?

No solamente. El componente tecnológico se ha adoptado con mucha fuerza. En diferentes cumbres internacionales, en los últimos años, se ha tomado la decisión de acelerar el cambio social acelerando el acceso a la información. Se decía: facilitemos el acceso a la tecnología para acelerar la igualdad de oportunidades. El problema es que hemos identificado que existe otra brecha más allá de la tecnológica. Según reconoce la propia OCDE «una segunda brecha digital separa a quienes tienen habilidades para beneficiarse del uso del PC de quienes no las tienen. Estas competencias están estrechamente vinculadas al capital económico, cultural y social de los estudiantes». Por tanto, no es únicamente una cuestión de acceso. Cualquier ayuda, como en el tema de infraestructuras, es bienvenido. Pero por sí solas, las TIC no generan magia. También pasa otra cosa interesante con el uso del ordenador y la generación de un valor añadido: el uso en casa genera mayor diferencia en el rendimiento en las pruebas PISA que la frecuencia de uso del ordenador en la escuela.

%d bloggers like this: