informal peer-learning by far is the more important mechanism
Aunque aún queda mucho por discutir. La publicación del último reporte de la OCDE sobre el impacto de las tecnologías en los entornos educativos resulta fascinante (pero con datos bastante desastrosos para ser honestos en relación a las actuales políticas publicas orientadas al equipamiento tecnológico en las escuelas). La publicación reitera los reportes anunciados en estudios previos (ver post sobre Are Students Ready for a Technology-Rich World? o comentarios de M. Trucano del Banco Mundial), pero los describe con más nitidez y preocupación que nunca.
- … there is evidence of a second “digital divide” emerging–not between students who do and don’t have computers, but between those students who have the skills to benefit from computer use and those who don’t.
- Although the data do not prove a causal connection between familiarity with computers and performance, they show that better-performing students are more familiar with computers. Interestingly, however, frequency of computer use at home makes more of a difference in performance on the PISA tests than frequency of computer use at school.
Fuente: OECD (2010) Educational Research and Innovation: Are the New Millennium Learners Making the Grade?: Technology Use and Educational Performance in PISA 2006 (pdf). [Ver resumen]
Una vez más, los postulados que tantas veces apuntamos en ergonomic se soportan: los efectos de las tecnologías en el aula quedan cubiertos por un manto de incertidumbre (y de urgente necesidad de nuevas investigaciones).Pero al mismo tiempo se abre un universo de posibilidades para el aprendizaje informal (y el invisible). De esto hablamos hace meses en TEDx y pronto haremos una presentación al respecto en el OII. En unos días publicaremos una síntesis de esa presentación en esta blog. Mientras tanto nos preparamos para presentar algo en el encuentro: Our Digital Future (que organiza el National Institute of Adult Continuing Education frente a la concurrida bahía de Westminster en Londres).
Aprovechamos de compartir parte de la presentación que hicimos hace unas semanas junto a nuestros colegas del International Development Research Centre (Canadá) y la Fundación Omar Dengo (Costa Rica) quienes también están trabajando en proyectos sumamente interesantes al respecto.
3 Comments
Comments are closed.
un tema interesantisimo por varios motivos. entre ellos:
1. la inminente presencia de la tecnologia en la vida de las personas
2. la ingente cantidad de recursos económicos que vienen destinando los gobiernos para la implementación de tecnología en las escuelas.
estaremos a la espera de la síntesis que comentas…
Absolutamente!
El punto dos es el que más preocupa…
gracias por el mensaje
ccr
Hola Cristóbal,
Estoy haciendo mi tesis sobre el Programa Una Laptop por Niño en el Perú y la estoy enfocando desde el lado de las competencias/e-skills. Ya revisé tu libro Aprendizaje Invisible (que me está sirviendo de mucho!). Tendrías algunas recomendaciones de bibliografía/referencias? Mil gracias por la ayuda!
María Fe