Skip to content
June 21, 2010 / ergonomic

Aprendizaje Invisible en TED [México, 2010]

Aprendizaje invisible TEDxLaguna 2010
Ted Laguna (México)
[Click en la imagen para ver + grande. Foto @moravec]

TED Video Resumen | TEDxLaguna

Acabamos de terminar la presentación de TED: “ideas que vale la pena difundir”. Una secuencia de conferencias que primer nivel global, que a partir del año pasado se han desarrollado y multiplicado de manera local. Ya se han hecho 400 conferencias en el mundo y ésta es la segunda en México, su nombre es TEDxLaguna (+).

La experiencia ha sido fascinante y el nivel de mis pares me ha dejado encandilado e hiperventilado con la diversidad de conocimientos, ideas, innovaciones repartidos por el planeta. [+ pistas vía Pere Estupinya en la.comunidad.elpais.com].

Dice Ernesto González, organizador y cerebro de este encuentro, que esta conferencia pronto estará en You Tube y posiblemente con subtítulos en inglés. Esperaremos.

Se puede descargar la versión en formato Prezi aquí [200 MB].
Ver noticia en Grupo Contexto.

5 Comments

  1. Luis H. Ortiz / Jun 21 2010 8:19 pm

    Hola Cristobal,

    Me parecio interesante tu platica y sobre todo la inquietud de evolucionar los metodos actuales y comunes de enseñanza, sin embargo pienso que a alguien le hizo falta platicarte que precisamente el modelo educativo de la universidad sede del evento, TecMilenio es constructivista y se basa en Competencias y aprendizaje colaborativo, es el unico en su tipo en Mexico si no es que en el mundo para los grados de Preparatoria, Profesional y Maestria.

    Ojala y tu inquietud tenga resultados pronto porque si nuestros exitos pueden hacerse extensivos al resto de las Universidades, seguramente se alcanzaran muchos de los objetivos deseados para el sector educativo en este pais.

    Saludos!

  2. ergonomic / Jun 21 2010 10:58 pm

    Estimado Luis H.:

    Gracias por tu mensaje. Puede que me equivoque, pero hasta donde he podido recorrer en diferentes países latinoamericanos y europeos la gran mayoría de ellos, se auto califican como “constructivista y se basan en Competencias y aprendizaje colaborativo”. Lamentablemente eso dice poco en realidad. Aunque éste TecMilenio puede ser realmente el cambio del paradigma educativo, temo que pueda ser un poco más de lo mismo. De todos modos, sería realmente interesante si nos pudieras contar realmente dónde está la diferencia radical.

    En tanto te envío un saludo,
    cordialmente
    Cristóbal

  3. ismael peña-lópez / Jun 22 2010 4:36 am

    Me encantó “lo esencial es invisible a la educación formal” :D

  4. Antonio / Jun 25 2010 8:41 pm

    “Aprendizaje invisible”

    Hola Cristobal
    Una colega de trabajo y yo empezamos a entrar en el mundo de la Web 2.0 y las nuevas formas de aprendizaje y enseñanza. Hemos seguido tu presentación en TEDxLaguna y nos ha parecido muy interesante tu propuesta sobre el aprendizaje invisible. Sin embargo, el objetivo de mi comentario es el siguiente:

    He tenido una discusión con una colega de trabajo sobre “el aprendizaje invisible”, que surgió a partir de un dolor de panza, sí leiste bien, de un dolor de panza. Te cuento: Primero, estábamos en nuestra área de trabajo y ella mencionó que le dolía el estómago, entonces le dije que se tomara un té de manzanilla tíbio y que le agregara una cucharadita de bicarbonato de sodio, le mencioné que éste era un remedio infalible de mi abuela para curar los dolores de panza. Entonces, surgió la discusión de que si la tradición oral de los remedios caseros formarían parte de lo que tú llamas “aprendizaje invisible”; nosotros tenemos la impresión de que la tradición oral sería una manifestación del “aprendizaje invisible” porque son conocimientos que han pasado de generación en generación, siendo parte de nuestro bagaje cognitivo. Y sólo cuando surge la necesidad, como es en este caso, un dolor de panza, llegamos a la confirmación positiva o negativa del conocimiento transmitido por nuestros abuelos, padres, tíos, hermanos, etc. Pero bueno, esperamos “tu afirmación o rechazo” a nuestra conclusión.

    Te enviamos un gran saludo, Antonio Hernández y Lizzete González (la del dolor de panza).

  5. ergonomic / Jun 28 2010 6:21 am

    Antonio y Lizzete:
    Gracias por el post. Primero que nada, espero que los dolores se hayan pasado. Mi impresión es que Uds están en la ruta correcta. Es decir, explorar y preguntarse por aquellas prácticas, hábitos, conocimientos adquiridos bajo contextos no formales de transmisión de datos-conocimiento, como en este caso el “boca a boca” es ciertamente un canal de aprendizaje (que nosotros llamamos invisible).
    Desde mi punto de vista el “aprendizaje informal” pone énfasis justamente en aquellas prácticas. Por ejemplo: aprender a través de la observación, el ensayo error, el aprender enseñando, vía tradición/transmisión oral, codificando lo no codificado (de lo tácito a lo explícito), mediante el juego, la práctica o la réplica. Todas ellas son dimensiones de este concepto.
    Espero esto contribuya a su interesante debate.

    Un abrazo
    Cristóbal

Comments are closed.

%d bloggers like this: