Skip to content
June 6, 2009 / ergonomic

Student ICT Skills & Capacites technologiques des TICspar les étudiants

Children and XOs in Mongolia

Recién instalándonos en tierras aztecas. Un aterrizaje intenso y con una larga lista de compromisos. Sin embargo, consciente de que esta blog está algo abandonada, me detengo un minuto para dejar aquí unos apuntes que creo pudiesen resultar de interés para quienes ya comprendieron que “Los ordenadores no enseñan solos” (ver artículo en elpais, vía Edgar Gómez).

Me ha gustado toparme con este estudio de Cabero y Llórente (2006)∗ en el que analizan las competencias digitales de 2,285 alumnos de 1° de Bachillerato (Sevilla, España) y 117 profesores. Si bien es un estudio sobre percepción en cuanto a las competencias digitales y no de desempeño, el trabajo propone algunos elementos muy oportunos. Lo traigo aquí, porque este estudio está en sintonía con algunas de las ideas de la investigación que desarrollamos en Oxford, obviamente con matices distintos pero con preocupaciones muy complementarias. Ideas fuerza del texto y algunos comentarios nuestros:

Política de estándares en e-competencias: “En definitiva, lo que venimos a reclamar es una política de configuración de estándares de dominio, competencias y capacidades tecnológicas en nuestro contexto, y ello se hace más urgente si tenemos en cuenta que la alfabetización tecnológica, digital, se nos presenta cada vez con más claridad como un prerrequisito para desenvolverse en la sociedad del conocimiento”.

  • Comentario: Tras años creyendo que la forma de modernizar las escuelas, y la enseñanza en general, era a través de la incorporación de TIC, hoy contamos con estudios suficientes como para comprender que esta tarea incluye además (y quizá antes que la incorporación de dispositivos) elementos como: definición de competencias específicas, incorporación de nuevas prácticas pedagógicas, des-uniformar el proceso de aprendizaje, re-valorizar el aprendizaje informal, rediseñar el currículum y los sistemas de evaluación, entre muchos otros.

Desinstrumentalizar las e-competencias: “Al mismo tiempo no debemos olvidarnos que esta alfabetización no debe referirse exclusivamente a capacitaciones tecnológicas instrumentales, sino que debe alcanzar parámetros ideológicos y conceptuales”.

  • Comentario: Sin duda que uno de los principales desaciertos ha sido creer que las TIC son aparatos mágicos que cambiarán las dinámicas nonagésimas de la educación. El mito que venimos arrastrando desde hace años atrás es que lo importante es aprender a usar los “aparatos” porque eso es lo que nos preparará para esta sociedad de la información. (Aunque Bill diga otra cosa). Hoy cada vez son más las voces que insisten en la importancia de aprender la gramática de las tecnologías, es decir el uso de la información a través de distintos dispositivos y software, pero acompañado de un mapa más complejo de destrezas y conocimientos, que nos ayudan a sobrellevar la constante renovación de las TIC (ver mapa de e-competencias).

Autosuficientes en el uso de hardware y de software: Los estudiantes se consideran buenos usuarios, pero no tanto productores y diseñadores de determinados mensajes con ellos. Buenos para saber navegar y desplazarse por Internet, pero no tanto para producir sitios web.

  • Comentario: Tras la fiebre de la 2.0 nos queda una lección que no tenemos que olvidar. El principio del user-generated-content es una idea que sigue siendo potente y que tiene un valor enorme para el proceso de aprendizaje (formal e informal). En otras palabras, el desarrollo de “habilidades de transacción” relacionadas con crear, participar, colaborar, generar, innovar han de venir linkeadas al desarrollo de e-competencias.

Falta de competencias informacionales: Los alumnos se auto-perciben moderadamente con capacidades para la organización de la información, su búsqueda y la evaluación de la autoría de las mismas. Capacidad que será una de las más significativas que deberán dominar en la sociedad del conocimiento.

  • Comentario: Por último pero no menos importante me atrevo a plantear que todos debiésemos ser en alguna medida arquitectos de la información, especialmente las nuevas generaciones. La intensificación de flujos de información no va a disminuir y por tanto, es básico el desarrollar capacidades relacionadas con la identificación, clasificación, relación, conexión, validación y contextulización de la información. Todas éstas, habilidades que no están limitadas al uso de un aparato en particular.

Nota al pie sobre e-book. Me he divertido leyendo y aprendiendo de Tapscott (Grown Up Digital). Espero compartir algunas ideas al respecto. Mientras, dejo el libro en línea por si a alguien le interesa leerlo.

∗ Julio Cabero Almenara Y M. C. Llórente Cejudo. Capacidades tecnológicas de las TICs por los estudiantes. Enseñanza, Universidad de Sevilla (España-UE). 24, 2006, 159-175. (Sitio).

Lectura recomendada:
Punie, Y., Zinnbauer, D., & Cabrera, M. (2006b). A review of the Impact of ICT on Learning. Working paper prepared for DG EAC. Institute for Prospective Technological Studies (IPTS), JRC, European Commission.

%d bloggers like this: