la alfabetización digital es insuficiente
Uno de los desafíos más complejos de entender esta sociedad del conocimiento es tener la capacidad de identificar aquellos aspectos sustantivos del ruido digital, el cual suele abundar.
Acabamos de revisar el apartado “e-Skills and Employment” del informe: OECD Information Technology Outlook (2004) y hay ideas que son potentes pero no necesariamente resultan fáciles de asimilar [ver apuntes]. Sólo con citar la frase inicial, creo que uno puede darse una idea al respecto:
“In the past, the use of ICTs has often
been measured in terms of ICT investment…”.
Lo interesante de este informe es que plantea una serie de postulados que contradicen de manera bastante contundente muchos de los dogmas que se plantean como incuestionables y, al mismo tiempo, refuerzan varias ideas centrales en torno a las competencias y habilidades que demanda la sociedad del siglo XXI:
Productividad
Las TIC permiten desempeñarnos de manera productiva únicamente cuando podemos utilizarlas en combinación con cierto tipo de competencias. No obstante, sí se identifica una correlación entre los empleados que generan alto-valor-agregado y aquellos sujetos que cuentan con avanzadas-competencias-digitales.
Personas mayores
con buenos desempeños en TIC
Se suele plantear que a medida que aumenta la edad de la fuerza laboral ésta tiende a disminuir su desempeño en el uso de TIC. Un referido estudio de Borghans y ter Weel (2002) plantea que el uso de la computadora no depende de la edad y que al comparar el desempeño de personas de 50 a 60 años, no se identifican diferencias significativas en relación a los tipos de usos que realizan los individuos que forman parte de los grupos etareos 40-49 ni 30-39 (pero sí con el grupo de 20-29 años de edad).
Educación sólo para las e-skills básicas
La educación formal no parece la mejor vía para desarrollar e-competencias avanzadas (ya que éstas cambian a una velocidad sustantiva). Sin embargo, sí parece ser la etapa apropiada para estimular la formación de e-skills básicas. Por ello, agrega la OECD, las grandes inversiones en la etapa escolar para desarrollar e-competencias y para utilizar la computadora parecen ser ineficientes.
Aquí se cita otro estudio de Borghans y ter Weel (2003) que plantea que hoy las competencias en escritura y matemáticas son las herramientas sustantivas y que el uso de la computadora no genera un valor diferencial para los empleados en el mundo del trabajo. Probablemente porque cada día la PC en la oficina es un elemento más común y, además, porque una enorme cantidad de las tareas que realizan los trabajadores con la computadora son de orden rutinario. Únicamente el uso avanzado de la PC puede generar una diferencia comparativa con el resto tanto en desempeño como ingresos.
La alfabetización digital es insuficiente
Aquí se hace referencia a un estudio previo también desarrollado por la OECD en el 2001 el cual señala que el 90% de los estudiantes utilizan una computadora en la escuela, al menos una vez al mes. De aquí se plantea que la introducción de las computadoras en la escuela, si bien ayuda, no es suficiente para integrar las TICs en el proceso de aprendizaje. La tecnologización en los colegios parece ineficiente si los profesores no cuentan con las competencias adecuadas para incorporarlas en la práctica enseñanza-aprendizaje. En muchos casos, resulta más relevante el entrenamiento que reciben los individuos varios años después, en la etapa laboral, cuando los empleados reciben un re-skilling en su lugar de trabajo (on-the-job training). [OECD International Survey of Upper Secondary Schools Database, 2003].
La educación formal no resulta suficiente
para desarrollar e-skills
La educación formal no parece ser el entorno más efectivo para satisfacer las demandas de e-skills avanzadas. Además deben considerarse espacios de aprendizajes no-formales (dentro y fuera del trabajo), el auto-aprendizaje continuo y la práctica individual (y doméstica).
En definitiva, más que decir “todo lo que sabes está mal” [como decía U2 en su gira ZooTv], parece que el tema central está en escapar de las fórmulas de éxito, rápidas, efectivas y de bajo costo, que en los países en vías de desarrollo suelen generar furor. La inserción en esta nueva revolución socio-económico-tecno-educativa tiene más aristas y desafíos de los que creíamos en un principio.
Investigaciones referidas:
- Borghans, L., and B. ter Weel (2003), “Are Computer Skills the New Basic Skills? The Returns to Computer, Writing and Math Skills in Britain”, The Institute for the Study of Labour, IZA Discussion Paper No. 751, April 2003; also published in Labour Economics, Vol. 11, Issue 1, p. 85-98.
- Borghans, L., and B. ter Weel (2002), “Do Older Workers Have More Trouble Using a Computer Than Younger Workers?”, ROA-RM-2002/1E, Research Centre for Education and the Labour Market, Faculty of Economics and Business Administration, Maastricht University, February. [download pdf].
[Punto Aparte. Ver breve entrevista en reportaje sobre la Web 3.0].
4 Comments
Trackbacks
Comments are closed.
Professor, gostaria de pedir um favor. Tenho um blog hospedado no blogspot http://caminhosparachegar.blogspot.com
Criei hoje no wordpress e não sei como fazer para “migrar” meu blog para esse. Muito porque ,gosto de ter nuvem de tags e quando coloco no blogspot dá erro de página aqui é um recurso disponível.Agradeço sua atenção.
Um abraço
Bernardete
Estimada Bernardete:
Saludos. Afortunadamente la ‘migración’ es muy sencilla
Puedes importar todos los ‘post’ desde Blogger a WordPress
Aqui viene un poco más explicado
http://www.blogherald.com/2007/12/14/blogger-sucks-wanna-move-to-wordpress/
Suerte en tu nueva casa!
saludos
Cristóbal