el Google de los tontos
¿Nos estamos haciendo más tontos por Internet? Suponíamos que no, que la red nos haría más eficientes, rápidos y casi casi invencibles. Ese era una especie de mito asumido que pocos se han animado a criticar (al menos no con la contundencia necesaria). Sin embargo, un texto polémico de Nicholas Carr , recientemente publicado en The Atlantic [y comentado por Alejandro Piscitelli], nos sugiere preguntas incómodas que creo importante hacerse. Su texto se llama “Is Google making us Stupid?” [Del que ya hay 200 mil referencias en el buscador de la tontera].
La tesis de Carr es que Google, convertido en una caricatura de nuestra navegación en Internet, se ha transformado en una especie de muletilla, que además de liberarnos de la memorización, la capacidad analítica y relacional, hoy pareciera afectar la manera en que leemos tanto en línea como los libros de papel.
Baja lectura & baja concentración
“What the Net seems to be doing is chipping away my capacity for concentration and contemplation. My mind now expects to take in information the way the Net distributes it: in a swiftly moving stream of particles […] Our ability to interpret text, to make the rich mental connections that form when we read deeply and without distraction, remains largely disengaged […] I now have almost totally lost the ability to read and absorb a longish article on the web or in print”.
Micro-mensajes
“A blog post of more than three or four paragraphs is too much to absorb. […] It is clear that users are not reading online in the traditional sense; indeed there are signs that new forms of “reading” are emerging as users “power browse” horizontally through titles […]The more they use the Web, the more they have to fight to stay focused on long pieces of writing”. [De nuestra pobre capacidad lectora en línea J.Nilsen viene hablando hace mucho].
“We are not only what we read…
We are how we read”
[Maryanne Wolf , a developmental psychologist, Tufts University]
Sin embargo, el artículo va mucho más allá, Carr explica que paralelamente a esta incapacidad de enfrentarnos a leer textos largos, producto de nuestra consulta desordenada, hipertextual, de micro-mensajes, poco a poco vamos dependiendo más y más de dispositivos que nos traducen los complejo en fácil [Ver post La generación que no fue (como prometieron)].
Sin embargo el artículo va más allá. El autor planeta que el equipo de Google busca desarrollar una pseudo-inteligencia artificial que pueda suplir toda nuestra incapacidad de relacionar la inagotable cantidad de información que inunda esta era digital. Aquí algunos extractos:
“In Google’s view, information is a kind of commodity, a utilitarian resource that can be mined and processed with industrial efficiency. The more pieces of information we can “access” and the faster we can extract their gist, the more productive we become as thinkers […] Google is motivated by a desire to use technology “to solve problems that have never been solved before. […] The faster we surf across the Web—the more links we click and pages we view—the more opportunities Google and other companies gain to collect information about us and to feed us advertisements”.
Brin said, “Certainly if you had all the world’s information directly attached to your brain, or an artificial brain that was smarter than your brain, you’d be better off. [Recomendamos no dejar de ver la conferencia “Inside the Google machine” dada para TED, por los fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin].
El artículo concluye planteando que lo último que las compañías quieren es hacernos flojos o lentos, porque claramente el negocio está en la desconcentración, el consumo de publicidad viene justo cuando empieza la distracción (Ej.: AdSence, YouTube y toda la Web 2.0). [Ver economía basada en la atención].
“Abundancia de libros hace
menos estudiosos a los hombres”
[Hieronimo Squarciafico , en 1477, planetó que la era de la imprenta destruiría la memoria y debilitaría el pensamiento].
2 Comments
Comments are closed.
hola cristóbal: yo no sé si fue otra respuesta de piscitelli, pero este artículo que publicó me parecio también una estupenda crítica a los argumentos de Carr.
http://www.filosofitis.com.ar/2008/07/08/los-barbaros-de-google-educando-con-sentido-a-la-generacion-einstein-segunda-parte/
saludos
p.
Gracias Paz.
Vamos a leerlo. Alejandro es un escritor serendípico de naturaleza, siempre nos sorprendemos de lo que publica y cómo lo publica.
Saludos
Cristóbal