ni 2.0, ni 3.0 tampoco
[*]
¿En qué está la web hoy? Es la gran duda que muchos tratamos de descifrar. John Moravec, me envió el artículo The Future of Web (Technology Review) en el que se recogen comentarios sobre lo que los think tanks de Internet (Berners-Lee, Cerf, Stallman, entre otros) vislumbran para la red de redes en el año 2020.
Las ideas más relevantes de este brainstorming fueron: Mobile Web (Internet en dispositivos pequeños); voice technology (para personas con problemas de visión); estructuras semánticas de datos funcionando al 100% (Linked Open Data); acceso de alta velocidad (de al menos 1GB); más información personal en la web (total end privacy); estándares abiertos (open API standars), entre otras.
Aquí agregamos apuntes para complementar esta exploración sobre la evolución de la nube digital.
Arquitecturas de colaboración:
Un artículo publicado en The Guardian:“The brains behind the operation“, explica los actuales desarrollos que están realizando en CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas) mundialmente conocido por ser el rincón donde Berners-Lee creó la WWW. En CERN desarrollan un ejemplo de colaboración distribuida a través de Internet [GRID] orientado a la simulación de partículas, basado en la exitosa experiencia de SETI@home de la U. de Berkeley. El proyecto de CERN se llama LHC@home y gracias a su arquitectura de equipos en red es posible producir 15 Petabytes (15 milliones de Gigabytes) de datos al año, ofrciendo incrementar de manera sustantiva la velocidad de experimentación a través de complejas simulaciones que surgen gracias a la suma de computadoras que comparten su capacidad de procesamiento. Un caso similar es Folding@Home, proyecto de computación distribuida de la U. de Stanford que estudia el plegamiento de proteínas. [Las posibilidades que se vislumbran bajo esta arquitectura para campos como la medicina, la democracia o la distribución del conocimiento son infinitas].
TV Web:
Aunque la profecía de la televisión en línea viene hace años dando vuelta, la reciente apuesta de YouTube por crear un modelo de negocio a través de The You Tube Screening Room es más que una buena posibilidad [vía enriquedans]. En primer lugar porque sin renunciar a su principio básico de poder ver videos en línea, ahora YouTube replica el modelo de venta gota-a-gota de iTunes ofrece la posibilidad de poder comprar/descargar documentales de alta calidad a costos marginales (USD 2,99). Con el crecimiento de dispositivo de la era iPhone es presumible que el video-on-demand sea una práctica cada vez más común y masiva. Si a esto le sumamos la filosofía de Long Tail, esto aparece como un negocio donde todos ganan. [La TV tradicional deberá migrar a estos nuevos formatos y modelos, si quiere salvar algo del poderío que tuvo hasta ahora].
Plataformas Abiertas:
Hace unos meses, Ciberescrituras publicó una frase de Nicholson Baker que me pareció que va contra-corriente, pero por lo mismo vale la pena considerarla aquí: “Todos los grandes éxitos de Internet —e-mail, AOL chat, Facebook, Gawker, Second Life, YouTube, Daily Kos, World of Warcraft— tienen más o menos un componente adictivo: te enganchan porque son formas solitarias de ser social”. ¿Soledad en conexión? Cierto o no, el boom de las redes sociales, probablemente mutará de las precarias formas que hoy tenemos: es decir, desde servicios que hacen data-mining a tu directorio de correos electrónicos hacia formatos más versátiles de gestión de datos como XML o FOAF. Es probable que parte de la arquitectura de las redes sociales migre a nuevas interfaces y plataformas. Con esto regresamos a lo señalado en Technology Review en relación a que las arquitecturas abiertas, a través de APIs, son una llave sustantiva para abrir la web del mañana inmediato [ver Key differences between Web 1.0 and Web 2.0, en First Monday, vía Miguel Raimilla].
* Esta es una reflexión abierta en versión Beta, que por otros compromisos no podré compartir en el Congreso Comunica Dos Punto Cero de la Universidad Diego Portales. Espero que estos apuntes puedan contribuir en esta exploración de la Web huérfana, que ya no es únicamente 2.0 pero tampoco está en un estado de madurez suficiente como para ser etiquetada de 3.0.
Este gráfico longitudinal de Alexa [Agosto 07 a Julio 08] nos muestra el pulso de los gigantes de la Web de los últimos meses. Crecimiento sustantivo de YouTube. Un decrecimiento de MySpace. Un poco más abajo pero con una estabilidad inmutable el buscador Google; en un nivel inferior sin siquiera acercarse a MySpace está Facebook y en la base, pero con cierta continuidad se observa a Wikipedia. [Suena como a carrera de caballos…]
“La innovación debe arrancar no tanto de lo que la gente dice que hace, sino de lo que la gente hace y desea en realidad”.