Copyfight o el incierto futuro de Copyright

[Dictadura de las editoriales: foto al contrato
que estipula la cesión de derechos patrimoniales de
“Planeta Web 2.0“*, requisito de la editorial
para lanzar la versión impresa]
Cansados de la escandalosa y abusiva mafia de los intermediarios (productoras, editoriales, casas de sellos musicales o del séptimo arte) los productores, particularmente los jóvenes, generadores de cine, música, literatura, fotografía, están optando cada vez más por convertir la Red en una fuente de auto-distribución (commons-based peer production).
Sin duda que estas estrategias de liberación de algunos de los derechos (compartir, distribuir, descargar) no harán que desaparezca el copyright (que no es igual a right to copy) pero al menos flexibilizarán los restrictivos y monopólicos canales a través de los cuales los nuevos contenidos llegarán a la audiencia. Un ejemplo interesante, que cada vez será más común, es From Here to Awesome [pdf]. Éste es un reciente proyecto de distribución de films que busca promover el acceso e intercambio de cine independiente.
Compartir la creatividad, evitar intermediarios, potenciar el intercambio, aumentar la visibilidad, aprovechar el marketing viral, evitar las restricciones innecesarias, producir conocimiento sin limitantes, así como la promoción de una cultura libre abrazada a través de iniciativas de open content como copyleft, creative commos, coloriuris, public domain, free culture.
Estas alternativas de licenciamiento no implican renunciar a la autoría de quien generó la obra o trabajo, incluso cuando hay modificación del original y, por cierto, no se autoriza hacer uso comercial de la misma. Me gusta esta idea de que hay que “reinventar la manera de vender”.
Sin duda, que Creative Commos es la iniciativa que ha alcanzado más fuerza en este sentido).Aquí se puede ver y escuchar la conferencia del Prof. Lawrence Lessig, impulsor del proyecto Creative Commons Licensing [ver y descargar los textos de Lessig]. Entrevista a Lessig, recomendada.
Una iniciativa afín, que no conocía es Open Educational Resources (OER), que promueve y facilita la creación, uso y reutilización de todos los contenidos OER. Bajo esta misma filosofía está también el Open eLearning Content Observatory Services. [Ver la presentación de Rick Reo, George Mason University].
*En el caso de Planeta Web 2.0 lo hicimos al revés. Dejamos que fuera de acceso público y ahora que todo mundo lo pudo leer, lo inscribimos ingresamos al sistema tradicional de publicación.
Recursos recomendados:
5 Comments
Comments are closed.
En España, Las Indias Electrónicas han creado la Colección Planta 29 (www.coleccionplanta29.com) donde los autores pueden editar sus libros bajo dominio público:
La colección Planta29 es una iniciativa de Ediciones del Cobre, la Sociedad de las Indias Electrónicas y BBVA.
Publica aquellos enfoques y autores innovadores que desde nuestro ámbito ligüístico abordan, muchas veces con años de adelanto respecto a las referencias anglosajonas, los nuevos conceptos sobre los que en nuestro espacio cultural comienza a articularse la comprensión de la sociedad red.
La colección incluirá además, no numeradas, una serie de guías orientadas a ubicar al lector en los nuevos mapas de la identidad y la información. Libros que como La gran guía de los blogs o la Guía de estilo del español compartido en Internet, aparecerán anualmente.
Todos los libros de esta colección se publican, por expresa voluntad de sus autores y editores, bajo las mismas condiciones de protección de la propiedad intelectual que el tradicional Dominio Público.
Pueden por tanto, copiarse, reproducirse y citarse libremente por cualquier medio, siempre que se respeten los derechos morales de autores y editores.
Suena perfecto. Es parte de los nuevos canales, medios, soportes, iniciativas que hacen falta.
Me encantaría que Planeta Web pudiese encontrar un espacio ahí. Un planeta para las Indias, ja!
gracias por la sugerencia
saludos
Cristóbal
Planeta web fue para muchos de nosotros un recurso formidable para afianzar, compartir y distribuir conocimiento. Iniciativa que lejos de potenciar intereses comerciales, aborda características aún más profundas en la búsqueda de un saber con mayúsculas y al alcance de todos. Gracias por esto, de verdad.
Son tiempos de cambio también para la transmisión del conocimiento. Las industrias no saben como manejar los contenidos en el nuevo escenario sin dejar de lado sus beneficios; los autores están despistados porque tienen necesidad de compartir sus creaciones y, por su parte, los usuarios están avidos de productos free.
Tu colaboración con Pardo ha significado una enriquecedora experiencia que se encuadra dentro de este cambio. Supongo que estáis sufriendo las tensiones de los pioneros.
Desde las trincheras somos muchos los que valoramos la función de quienes estáis en vanguardia. De verdad.
Mucho ánimo y muchas gracias por la aportación al procomún.
Gracias Félix
Aprecio tu comentario. Planeta, ha sido uno más dentro de los innumerables proyectos que abrazan los principios que Lessig promueve a través de CC.
Creo en una renovación de las formas de distribuir y generar nuevo conocimiento.
Y estoy seguro, también, que lo mejor aún está por venir
Un abrazo
Cristóbal