El conocimiento open source
Fuente: Hess, Ch. and Ostrom, E (eds). 2007. Understanding Knowledge as a Commons: From Theory to Practice. Cambridge: MIT Press. Es sustantivo que estas ideas logren permear en las instituciones académicas. Los tiempos no están para otra cosa. De igual modo, la reusabilidad, la portabilidad y la interoperabilidad son principios que también no debiesen dejarse de tomar en consideración a la otra de diseñar software, especialmente aquellos de relacionados con el campo de la educación y la difusión del conocimiento. A quienes les interese explorar un poco más de este tema, les sugerimos algunas lecturas sumamente ad hoc: A. De ColorIURIS, el texto “Una aportación independiente a la cultura libre”, escrito por Pedro J. Canut Zazurca (descargar pdf). B. El monográfico “Contenidos educativos en abierto” (pdf) coordinado por Julià Minguillón [Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, de la Universidad Oberta de Catalunya]. Este trabajo elaborado por varios autores presenta diversos proyectos y propuestas que abordan el tema, combinando los aspectos metodológicos y tecnológicos con ejemplos de buenas prácticas que están implantando políticas institucionales en esta dirección en muchas organizaciones, tanto educativas como de la administración pública. B. En el ya referido encuentro “La Universidad en México en el año 2030: imaginando futuros”, encontré un trabajo sumamente interesante y que atiende muchas de las interrogantes que giran en torno a la pregunta ¿puede/debe cambiar la academia frente a esta “corriente” del acceso libre al conocimiento?. En su trabajo, titulado “Universidad, redes y modelos de generación y aplicación del conocimiento” (pdf), los hermanos Oscar y Ricardo Pérez Mora de la Universidad de Guadalajara, hacen un interesante análisis comparativo entre las “comunidades científicas” y las “comunidades abiertas” (toman como ejemplo la comunidad de software libre).“In the context of intellectual property, my ability to exclude your access to my work may create impediments to your ability to create your own work” (p. 215).
En su oportuno estudio identifican las fortalezas y debilidades de ambos paradigmas y arquitecturas de generación de conocimiento, incluso plantean que la universidad debe abrirse a fin de garantizar su sobrevivencia. Notable. Gracias a una autorización de los autores compartimos aquí el ppt de su conferencia.
No está demás agregar que muchos de estos temas los trabajaremos en el seminario virtual/semi-presencial: Open Seminar 2008 (FLACSO-Universidad de Minnesota).
Casi de manera telepática veo que mi colega de digitalismo escribe sobre el mismo tema. Ver post sobre: Sci Vee.
Link recomendado:
Los repositorios de objetos de aprendizaje como soporte para los entornos virtuales. UNAM (DGSCA)